ENTREVISTA AL BIÓLOGO Y DIRECTOR DE CINE DE NATURALEZA ARTURO MENOR CAMPILLO
Queridos lectores del Granada Costa, para esta ocasión nos vamos a perder en la fauna ibérica y en nuestra propia naturaleza con este entrevistado, que es nada menos que Arturo Menor Campillo (Talavera de la Reina, 24 de junio de 1970), que además de ser biólogo y director de cine de naturaleza, es naturalista, guionista, escritor y director de fotografía, todo un compendio de habilidades que le hacen ser una persona completísima e interesante a la hora de entrevistar.
En la actualidad está promocionando su última película Iberia, naturaleza infinita, de cara a la próxima entrega de los premios Goya. Para lo cual espero poder ayudarle a darse a conocer algo más, y que los lectores que nos lean sepan algo de esta gran persona, que en cierto modo nos debe recordar al gran Félix Rodríguez de la Fuente, aunque no tenga su fama que es tan arraigada en nuestra cultural general, pero que seguro que con el tiempo su nombre se une al de esas personalidades que hicieron un enorme trabajo de difusión de la riqueza que atesoramos en nuestra península, en lo que a flora y fauna tenemos aquí al lado de nuestras casas y ciudades.
Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Córdoba, posteriormente amplió sus estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Huelva. Desarrolla su carrera profesional en Andalucía y Castilla-La Mancha.
Ha sido cofundador de la Agrupación Naturalista Esparvel y del Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo (CLAMED), del que fue Secretario General (2003-2014). Es investigador científico del grupo Biología de las aguas epicontinentales de la Huelva. También ha sido fundador y director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana FICCAD (2010-2015). Actualmente dirige la productora Acajú Comunicación Ambiental www.acaju.es .
Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de la Academia de Cine de Andalucía y de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).
Entre sus participaciones internacionales podemos destacar sus apariciones y colaboraciones para National Geographic, Discovery Channel, etc…
Hasta la fecha ha editado tres libros titulados Investigación científica y conservación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Guía oficial del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y Doñana, espacio natural, espacio de futuro.
En su faceta de director, ha dirigido los siguientes cortometrajes Amigas del Aire, Ecología de la muerte, “El regadío sostenible, uno modelo de eficiencia hídrica y energética”, “El Guadiamar, un espacio natural de oportunidades”, El alma de la Ciudad, Avutardas de Osuna, El juego, Ciudaleja río Mágico, “Ecosistemas de la sierra de Baza: el bosque mediterráneo”, “Ecosistemas de la sierra de Baza: el bosque de ribera”, “Ecosistemas de la sierra de Baza: alta montaña”, “Doñana, espacio natural, espacio de futuro”, ZEPA del Alto Guadiato, El regadío sostenible en Andalucía, “Acciones para la conservación del fósil de una araucaria pérmica”, Belleza Serena, La Paleohuella Ecológica, La senda del Lince, Darwin se sienta a la mesa.
Para la gran pantalla ha dirigido hasta el momento tres largometrajes, WildMed, el último bosque mediterráneo, Barbacana la huella del lobo e Iberia, naturaleza infinita, esta última es la que nos ha llevado a la presente entrevista, tras ver como hablaba de ella en el programa de Familia de Cine que realizan Assumpta Serna y Scott Cleverdon, en las diferentes redes y medios como Facebook, Instagram y YouTube. Sobre esta película podemos adelantar que nos lleva a explorar y conocer la naturaleza de este rico país, del que hemos olvidado su colorido interno y salvaje, donde las vidas pequeñas con las grandes que lo habitan, muestran esa biodiversidad que otros países no tienen el placer de disfrutar y tener. Una película que merece la pena ver, para que conozcamos qué tenemos más allá de las grandes urbes y de las tecnologías que tanto nos alejan de nuestro origen existencial.
A lo largo de su trayectoria ha ganado los siguientes premios y reconocimientos, como el Premio a la mejor película de investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico por Ecología de la Muerte (2010), el Premio ASECIC “Guillermo Zuñiga” a la mejor película científica en el XV Festival de Cine de Zaragoza por Ecología de la Muerte (2010), el Premio Fundación Biodiversidad de Innovación, Liderazgo y Comunicación Ambiental al mejor cortometraje por Amigas del Aire (2011), el Premio RTVA a la mejor producción en el Festival Internacional de Cine del Aire por Amigas del Aire (2012), el Premio a la Mejor Película de Gran Impacto en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia) por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014), el Grand Prix del Wold of Knowledge Internacional Film Festival, de San Petersburgo (Rusia), por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014), el Premio Prismas a la mejor película de divulgación científica otorgado por los Museos Científicos Coruñeses, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014), el Gran Premio a la mejor película de la Bienal Internacional de Cine Científico, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2014), el Premio Cadena SER Talavera por su carrera profesional (2014), al Mejor Director Novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, por WildMed, el último bosque mediterráneo (2015), el Premio de la Música y Artes Escénicas Ciudad de Talavera, por su carrera profesional (2015), el Premio a la Mejor Película de Naturaleza en Vuelo, del Festival Internacional de Cine del Aire (España), por WildMed, el último bosque mediterráneo (2017), el Premio COPE Talavera por su carrera profesional (2019), se le ha nombrado Socio de Honor de la Asociación Ornitológica Ardeidas, por su carrera profesional (2019), el Siñal Mayestros del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe Espiello, por su carrera profesional (2021) y la Mención Especial del Premio Regional de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por su gran trayectoria como divulgador y documentalista del medio natural de Castilla-La Mancha (2021).
Sin más preámbulos daremos comienzo a la presente entrevista, con Arturo Menor Campillo. Con el que nos adentraremos en el mundo salvaje que late en su corazón y recorre sus venas, con el verde de una naturaleza tan maravillosa como increíble.
-Lo primero Arturo, quiero agradecerte enormemente el tiempo que nos dispensas a pesar de lo apretada de tu agenda. Mi primera pregunta como es ya una tradición, a qué edad y cómo te nació tu pasión por la fauna. Quiero pensar que los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, fueron el comienzo de todo ello.
-Mi amor por la naturaleza surgió en la propia naturaleza y desde muy temprana edad. Tuve la enorme fortuna de pasar mi infancia en una aldea, de 250 habitantes, llamada Las Vegas de San Antonio. Allí vivía rodeado de naturaleza y pasaba la mayor parte de mi tiempo libre en el campo. Con el estreno de “El Hombre y la Tierra” descubrí que había algo más, a parte de lo que me ofrecía el entorno natural de mi pueblo. Que había linces, osos, lobos y un largo etcétera de animales que estaban ahí, “esperando” a que fuese a su encuentro. Félix estimuló mi curiosidad y mis ganas de aprender sobre la fauna y el medio natural.
-Te sacaste la carrera de biología en la Universidad de Córdoba, tus padres al ver que deseabas decantarte por esa carrera en vez de otras quizás con más estabilidad, te apoyaron incondicionalmente, o tenían sus reservas.
-Inicialmente, con buena voluntad, trataron de convencerme para que estudiase veterinaria. Ellos pensaban que veterinaria era una carrera que tenía más salidas profesionales y que sería mejor para mi futuro laboral. Y, al fin y al cabo, también esta relacionada con los animales, desde su punto de vista.
Cuando comprobaron que tenía la firme determinación de ser biólogo y cursar la especialidad de zoología, se dieron por vencidos y me apoyaron incondicionalmente. Hoy son mis seguidores más entusiastas y me han acompañado habitualmente a distintos festivales de cine, por todo el mundo.
-A lo largo de tu carrera has cofundado y fundado, la Agrupaciones Naturalista Esparvel y del Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo (CLAMED), de esta última fuiste Secretario General durante varios años. Qué nos podrías contar sobre la labor que ambas han desarrollado en beneficio del medio ambiente y de nuestra fauna en particular.
-Esparvel ha llegado a ser una de las asociaciones de defensa de la naturaleza más importantes de Castilla La Mancha. En su larga trayectoria, de más de treinta años, ha alcanzado importantes logros paralizando proyectos que podrían haber tenido nefastas consecuencias para la conservación de la naturaleza y la salud de las personas. Esparvel ha sido decisiva para paralizar proyectos como el Cementerio Nuclear de Nombela, la planta de incineración de residuos tóxicos y peligrosos de Cazalegas y el embalse de Monteagudo, por citar algunos de ellos. También fue una entidad pionera en emprender campañas de estudio y conservación de especies amenazadas como el lince ibérico, el cernícalo primilla, las aves insectívoras, el aguilucho cenizo, entre otras. Su labor ha sido reconocida con importantes galardones como el Premio Ford, otorgado por la UNESCO y The Conservation Foundation, y el Premio Nacional de Medio Ambiente, concedido por el Gobierno de España.
El CIAMED, por su parte, es una entidad que ha centrado su actividad en el estudio, la difusión y la conservación de los árboles y arbustos autóctonos. Desde su fundación ha publicado 12 libros y guías relacionadas con esta materia.
-Has sido investigador científico del grupo Biología de las aguas epicontinentales de la Universidad de Huelva. Qué nos podrías contar sobre la labor que desempeñaste y en que nos afecta a los ciudadanos de a pie, las aguas epicontinentales, que nos hacen pensar que es algo de enorme magnitud.
-Mi labor como investigador científico en la Universidad de Huelva estuvo centrada en el estudio y la caracterización de las comunidades de peces en Andalucía.
Asimismo, también estuve trabajando en el análisis de los cambios en las comunidades de vertebrados en Andalucía y Castilla La Mancha, en los últimos doscientos años. Esta línea de investigación se encuadra en los que se conoce como Biología de la Conservación, que trata de aportar luz para la conservación y la recuperación de nuestras especies más amenazadas.
-Fuiste el fundador y has sido director del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana FICCAD, durante algunos años. Cómo fue el fundar un festival tan importante y comprometido con la vida salvaje que nos rodea. Ha servido para difundir y concienciar a la gente, sobre lo que debemos hacer para no destruir nuestro pulmón y corazón.
–En España no hay ningún Festival de Cine de Naturaleza, propiamente dicho. Por este motivo surgió la idea de poner en marcha el FICCAD. Durante su corta historia, fue el punto de encuentro de los realizadores de cine de naturaleza de nuestro país. Desgraciadamente, el festival tuvo que cesar su actividad debido a la falta de apoyo institucional.
-Actualmente diriges la productora Acajú Comunicación Ambiental. Nos podrías contar cómo es dirigirla, y a la hora de producir proyectos de otros, cuáles son vuestros requisitos o exigencias, para que esas ideas puedan llegar a buen puerto.
–Dirigir Acajú Comunicación Ambiental implica, fundamentalmente, tener que dedicarme a desarrollar una actividad como productor cinematográfico, algo que verdaderamente no me apasiona. El productor es quien se encarga de las finanzas de la empresa y quien hace que sean viables económicamente los proyectos que emprendemos. Esta labor me obliga a pasar mucho tiempo en la oficina y menos del tiempo que a mí me gustaría en el campo. Por este motivo, no producimos proyectos para otros realizadores. Materialmente no tengo tiempo.
-Has escrito un par de libros sobre el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y otro sobre Doñana del que hiciste un cortometraje. Cómo fue el trabajo de elaboración de esos proyectos y tienes en mente editar algún otro en un futuro.
–En realidad, esos tres libros son encargos realizados por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, en una etapa de mi vida en la que estaba en transición entre el periodo en el que trabajé en el Parque Natural Sierra Norte y en el que comencé con la productora.
Tengo en mente un libro sobre el lobo y la ganadería extensiva, pero no sé si tendré tiempo algún día para condensar las ideas que tengo en la cabeza y escribirlo.
-En tu carrera has dirigido numerosos cortometrajes y algunas películas, de todos esos trabajos de cuáles te sientes más satisfecho por lo laborioso y difícil que fue realizarlo, pero que mereció la pena el sacrificio al ver el resultado final que se obtuvo.
-Me siento muy satisfecho de mi primera película “Wildmed, el último bosque mediterráneo”, que tuvo una amplia difusión a nivel internacional, y también de mi última película “Iberia, naturaleza infinita” en la que siento que he alcanzado plenamente los objetivos que me propuse como director.
De todos los cortos también estoy muy satisfecho, pero son trabajos cuya principal misión para mí fue la del aprendizaje y la formación.
-Veros teniendo que grabar a nuestra fauna salvaje, recogiendo sus movimientos en plena libertad, sin controles ni horarios. Adaptándoos a su hábitat y costumbres constantemente, pues ellos mandan en su territorio. Será enormemente enriquecedor y mágico sentirlos tan cerca. De todos esos animales, cuáles os supusieron un mayor reto, debido a sus reacciones y qué animales se dejaban grabar sin tanto problema.
-Cuando rodamos “Wildmed”, fue una labor muy difícil, ya que teníamos menos experiencia en la filmación de fauna salvaje. En este sentido, una de las secuencias más complejas de rodar fue la del águila imperial, que aparece en esa película. Tardamos más de un mes en entender cómo era posible que el águila supiese cuando estábamos escondidos en el puesto de rodaje (hide). Todo ese proceso lo explicamos en el Making of de la película.
Por otro lado, la especie que más me ha sorprendido, por su docilidad y confianza, es el alzacola rojizo. Filmar la secuencia de “Iberia” fue sencillo, porque estas aves, a pesar de ser escasas y estar en peligro de extinción, son muy curiosas y se aproximaban a nosotros, a observar qué estábamos haciendo. En estas circunstancias, grabar a estas aves fue muy fácil.
-Actualmente estás presentando y promocionando Iberia, naturaleza infinita. Que se presentará para los Goya del próximo año. Qué nos podrías contar sobre lo trabajoso de su rodaje, las vicisitudes y las anécdotas agradables que os habéis llevado tras terminar la labor de grabación, y su posterior montaje.
-El proceso de revisar todas las tomas y seleccionar las mejores para contar la historia es un desafío. Organizar y catalogar el material es fundamental para facilitar el montaje. Durante el montaje, se toman decisiones creativas importantes sobre la duración de las escenas, la secuencia de eventos y la música.
Después de una primera versión, se suelen obtener reacciones y comentarios de diversas personas, desde el equipo hasta proyecciones de prueba con audiencias. Este feedback influye en futuras ediciones.
En resumen, la creación de una película implica superar desafíos logísticos, técnicos y creativos a lo largo de cada etapa. A pesar de las vicisitudes, a menudo esas experiencias contribuyen a la riqueza y autenticidad de la obra final.
-Para los espectadores que estén dudando en ir a verla, por preferir las grandes producciones repletas de estrellas de la gran pantalla. Qué les dirías para animarles a que fueran a verla, y descubriesen el grandísimo trabajo que habéis conseguido.
-“Iberia, naturaleza infinita” nos muestra la naturaleza ibérica desde el punto de vista de un águila real, ofreciendo una experiencia cinematográfica completamente diferente. La película captura paisajes impresionantes y momentos únicos que difícilmente se encuentran en producciones convencionales.
Esta producción ofrece una conexión única con la naturaleza y proporciona una experiencia cinematográfica más inmersiva y reflexiva que las producciones convencionales. En ese sentido destacaría el sonido de Carlos de Hita, que nos sumerge acústicamente en el mundo natural a una escala 1:1.
-Durante tu carrera, has logrado numerosos premios y reconocimientos por muchos de tus cortometrajes y películas. No solamente en España, si no, en Finlandia, Rusia y Japón, nada menos. Cómo te sientes al ver que tu trabajo y el de tu equipo, se aprecia tanto en otros países.
-Es muy gratificante que el trabajo que hemos realizado sea reconocido a nivel internacional. La universalidad de los documentales de naturaleza se debe a su capacidad para tocar aspectos compartidos de la experiencia humana, brindar educación y conciencia, y utilizar la tecnología para ofrecer experiencias visuales impactantes. Estos elementos combinados han contribuido al éxito internacional continuo de este género cinematográfico.
-A veces creo, que en nuestro país no sabemos valorar ni apreciar, la riqueza que tenemos, tanto histórica, como cultural o de la fauna y flora que nos rodea. Pero en cambio, otros países muestran más interés por lo nuestro, que nosotros mismos. Sabrías decirnos si también tienes esa apreciación, y qué es lo que podríamos hacer para cambiarlo.
-Es una reflexión interesante y, en ciertos aspectos, puede aplicarse a muchas culturas y países alrededor del mundo. La apreciación de la riqueza histórica, cultural y natural a veces puede pasar desapercibida en los lugares de origen, mientras que los extranjeros pueden encontrar un valor especial en esas mismas cosas.
Existen varias razones para este fenómeno. A veces, la familiaridad puede llevar a la complacencia, y las personas pueden dar por sentado lo que tienen a su alrededor. Además, las percepciones culturales y las prioridades pueden influir en cómo la gente valora y aprecia su entorno.
Para cambiar eso deberíamos incorporar la educación sobre la biodiversidad en los currículos escolares para que las generaciones futuras comprendan y valoren la riqueza de su entorno. Asimismo, los medios de comunicación desempeñan un papel clave en la formación de percepciones. Resaltar historias positivas sobre la historia, la cultura y la biodiversidad del país puede influir en la apreciación de la población.
-Como naturalista que eres, a lo largo de la historia han existido grandes investigadores de la fauna, flora y vida marítima, que enriquecen este planeta. Documentándolo y haciéndonos participes de sus aventuras y descubrimientos, y enamorándonos desde la niñez de lo que veíamos en la televisión o leíamos en un libro. De todos esos momentos a cuál le gustaría haber asistido como público o participe a Arturo Menor, y por qué.
-El rodaje de El Hombre y la Tierra, por razones obvias.
Sin más, quiero agradecerte enormemente el tiempo que nos has dispensado Arturo Menor. Te deseo mucha suerte con Iberia, naturaleza infinita de cara a las salas de cine y en los Goya del próximo año. Solamente me queda pedirte un pequeño esfuerzo más, que nos respondas a una serie de preguntas tipo test, que nos ayudarán a conocer tus gustos personales y preferencias artísticas.
¡Muchas gracias, Arturo Menor Campillo!
PREGUNTAS TIPO TEST:
¿Un personaje histórico? Félix Rodríguez de la Fuente.
¿Una época? El siglo I.
¿Un pintor? Diego Velázquez.
¿Un escultor? Miguel Ángel Buonarroti.
¿Un escritor? Miguel Delibes.
¿Un poeta? Gustavo Adolfo Bécquer.
¿Un libro? El camino.
¿Una película? Los santos inocentes.
¿Un director de cine? Mario Camus.
¿Un actor? Emilio Gutiérrez Caba.
¿Una actriz? Diane Lane.
¿Un compositor? Hans Zimmer.
¿Un cantante? Tom Yorke
¿Un músico? David Gilmour
¿Una flor? Cistus ladanifer.
¿Un animal? El Águila imperial ibérica.
¿Una estación del año? La primavera.
¿Un lugar donde residir? Constantina.
¿Un lugar que te gustaría visitar antes de morir? Turkmenistán.
¿Un color? El verde, por supuesto.