La comunicación, elemento relacional desde el pensamiento crítico reflexivo.

Dra Toñy Castillo

Los comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre. Por otra parte la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre.
Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades humanas más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque tiene como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones que favorecen enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación humana.

Los medios de comunicación social, y los profesionales de la comunicación, no pueden hacerse a un lado cuando el mundo en su conjunto se abre a experimentar un fenómeno que con Internet a la cabeza recibe diversos nombres y que, como sea que se denomine, trae consigo una retahíla de cambios que parece no terminar. La  Escuela de Frankfurt , nunca fue una escuela en sentido cerrado, en la que todos hubieran de tomar las mismas líneas de investigación o los mismos presupuestos teóricos. Lo que unía a los autores de la escuela, era la intención de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, inspirado en el pensamiento marxista.

“Hasta el árbol que florece miente en el instante en que percibe su florecer sin la sombra del espanto; hasta la más inocente admiración por lo bello se convierte en excusa de la ignominia de la existencia, cosa diferente, y nada hay ya de belleza ni de consuelo salvo para la mirada que, dirigiéndose al horror, lo afronta y, en la conciencia no atenuada de la negatividad, afirma la posibilidad de lo mejor” Adorno

Lo primero que hay que advertir, es que reunir en una sola exposición a autores tan extremadamente complejos como  Adorno, Pollock, Marcuse, Horkheimer, Fromm.. es sencillamente imposible. A partir de aquí, la libertad primó sobre la necesidad de sistematizar, y los miembros de la escuela desarrollaron pensamientos heterogéneos. Esta heterogeneidad no fue siempre fácil de armonizar: baste recordar que Fromm y Marcuse salieron de la Escuela por desavenencias en la interpretación de autores como Freud o Heidegger. Así, a la hora de destacar los temas centrales de la escuela, cabría la posibilidad de escribir tantos trabajos distintos como miembros tuvo la escuela. Con todo, puesto que no es ese el objetivo de este especial, nos centraremos en el proyecto de teoría crítica, tal y como fue formulado por Horkheimer, y su mínimo desarrollo a lo largo de los años 30.

«[…] A comienzos de los años cuarenta […] Horkheimer y Adorno sintieron que la crítica Marxista de la ideología se había agotado a sí misma de manera definitiva. No creían más en la posibilidad de cumplir las promesas de una teoría crítica social con los métodos de las ciencias sociales. En vez de esto, intentaron una radicalización y totalización de su crítica de la ideología para ilustrar la Ilustración sobre si misma.»

«Sin embargo, esta crítica de la ideología describe la autodestrucción de la facultad crítica de un modo paradójico, porque al realizar el análisis, debe utilizar la misma crítica que calificado como falsa. Denuncia el desarrollo totalitario de la Ilustración con sus propios medios -una contradicción realizativa de la que Adorno era bien consciente-.»

«Del mismo modo, La crítica del conocimiento y la moralidad de Nietzsche anticipa la idea central que Horkheimer y Adorno desarrollan en su crítica de la razón instrumental: detrás de los ideales de objetividad y de las pretensiones de verdad del positivismo, detrás de los ideales ascéticos y de las pretensiones normativas del cristianismo y de la moral universal, están escondidos imperativos de autopreservación y dominación.»

«Horkheimer y Adorno tomaron una ruta no sólo diferente sino opuesta: sin desear más superar la contradicción realizativa de una crítica de la ideología totalizante, intensificaron en su lugar la contradicción y la dejaron irresuelta. Al nivel de la reflexión realizada por Horkheimer y Adorno, cada intento de plantear una teoría era conducido al abismo: como resultado, abandonaron toda aproximación teórica y practicaron «ad hoc« una negación determinada, opuesta, por tanto, a la fusión de la razón y el poder que llena todas las fisuras.»

«Pero sólo Horkheimer unió una comprensión transformada y altamente individual de la filosofía con este programa de materialismo interdisciplinar. Quería continuar la filosofía por otros medios, especialmente, las ciencias sociales.»

«La relación entre ciencia y praxis descansa, al igual que la existente entre teoría e historia, sobre una estricta diferenciación entre hechos y decisiones: la historia tiene un sentido en tan escasa medida como la propia naturaleza y, sin embargo, mediante una decisión adecuada podemos dárselo, intentando una y otra vez, con la ayuda de técnicas sociales científicas, que este se imponga y prevalezca en la historia.»

«En consecuencia, el sentido de las normas sociales depende de leyes fácticas de la naturaleza. o estas de aquel, en tan escasa medida como imposible resulta derivar el contenido normativo de juicios de valor a partir del contenido descriptivo de determinaciones fácticas o el descriptivo a partir del normativo.»

Deja un comentario