Portada » Entrevista a Gloria de Málaga
WhatsApp Image 2025-04-12 at 21.01.04

Hoy tengo el inmenso placer de estar junto a una de las artistas más completas en el mundo de la música y la literatura, es Gloria de Málaga, una excelente persona además de poseer una gran trayectoria como artista.

Yo creo que a Gloria solo le faltaba hacer una buena película, que no pongo en duda de que algún día pueda ser realizada, la sugerencia queda en el aire.

Hablando con Gloria hoy hemos querido rendirle un pequeño homenaje a la “SAETA”, ya que estamos en Semana Santa dentro de unos días.

Gloria es una gran entendedora de los palos de la saeta y además es autora de letras de sus propias saetas, lo mismo que de sus canciones. Compone versos definiéndose como una “cantautora”, sabiendo diferenciar la devoción, la oración y la profesión en cada letra. Dentro del Medio de la Cultura es una “´Musa” muy conocida, pero menos reconocida por algunos sectores dentro del mundo del espectáculo, teniendo a su favor un cerebro inteligente para todo lo que se proponga con ilusión y entusiasmo, transportando a los demás toda su energía y vitalidad.

Hago alusión a una letra de Gloria dedicada a la Virgen de la Soledad de Mena en Málaga que dice:

Con tus manos entrelazadas

lágrimas cubren tu cara

Virgen de la Soledad… de Mena

¡Virgen Santa coronada!

Málaga entera te aclama

consuelo de nuestras penas.

Empiezo mi entrevista a nuestra querida compañera y amiga Gloria de Málaga.

S: Mi querida amiga Gloria, qué te parece si aprovechamos la Semana Santa de 2025 para hablar un poquito de ella, ya que tú eres una gran saetera y conocedora de todos los palos de la saeta.

G: Querida Soledad y gran amiga me parece fenomenal poder hablar sobre este grandioso tema “La Saeta”, para mí es una forma de rezar con música a Nuestro Señor y a la Santísima Virgen, en especial en estas fiestas de Semana Santa, es una ocasión para demostrar tu devoción públicamente.

S: ¿Qué palo es el más fácil o más difícil para ti en el canto de la saeta?

G: Querida amiga para mí el palo más fácil de las saetas es la SAETA LISA o de PASIÓN y la más difícil, sin lugar a dudas, es la SAETA MALAGUEÑA, ya que está compuesta por dos palos del flamenco muy difíciles como son la SEGUIRIYA y el MARTINETE. Así que se puede decir que son dos saetas entroncadas en una sola.

S: ¿Cuándo empezaste Gloria a cantar saetas, quién te dio el primer empujoncito y qué te sirvió de apoyo para llegar hasta aquí con sobresaliente?

G: Sole tú sabes que yo soy perchelera y del Barrio del Perchel solía ir a varias cofradías casi todos los días de Semanas Santas. Mi querido padre, q.e.p.d., era semanasantero, me cogía a hombros desde que yo era muy pequeña y en compañía de mi querida madre y hermana recorríamos todas las salidas de las procesiones, donde grandes saeteros de la época dedicaban sus saetas a los Sagrados Titulares o tronos que eran sacados en procesión. Así que te puedo decir que desde pequeñita yo ya apuntaba maneras según me contaba mi querida madre, me decía que yo con cinco años canté mi primera saeta a la Santísima Virgen del Gran Poder con una letra de un villancico muy antiguo que decía así:

La Virgen tiene un anillo

que le pilla todo el dedo

que se lo dio San José

la noche del desposado.

Fíjate con esa edad cómo cantaría yo al paso del trono de la Santísima Virgen y a hombros de mi querido padre, así que el empujoncito me lo dio mi padre al llevarme todos los años a escuchar saetas de grandes cantaores de los que yo aprendí mucho.

S: ¿A qué Cristo o Virgen le has cantado tú más, mi querida Gloria, como profesional de saetas?

G: Sole es muy difícil poder concretar esta pregunta que me haces, ya que en mi larga carrera profesional he cantado un sinfín de saetas, pero quizás le habré cantado más al Santísimo Cristo de la Misericordia, al que cariñosamente llamamos “Chiquito” los percheleros.

S: ¿Gloria tú tienes predilección por alguna saeta en particular? Si fuera así, ¿cuál sería?

G: Querida amiga Soledad te diré que mi saeta predilecta es la SAETA MALAGUEÑA por ser la más completa y sonada, aunque es muy difícil de interpretar para mí no lo es, ya que la domino a la perfección y muestra de ello son todos los premios que he recibido en el “Apartado de las Saetas”.

S: ¿Gloria cuántos discos tienes grabados de saetas que estén editados?

G: A la pregunta que me haces sobre mi discografía dedicada a las saetas te digo que es bastante amplia. Tengo editados y publicados entre discos, casetes y CDs un total de diez y una antología completa de los doce estilos de saetas que existen, tanto litúrgicas como flamencas dedicadas a todas las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Granada.

S: ¿Gloria tú crees que existe suficiente interés por la saeta o encuentras algo a faltar?

G: Yo creo que gracias a las Peñas Flamencas y a los muchos concursos que se llevan realizando desde hace bastantes años la saeta se puede decir que está en un buen momento, porque afortunadamente tenemos muchos y muchas jóvenes promesas en este género que lo saben hacer muy bien. Aunque echo en falta que en muchas ocasiones sus intérpretes a veces se fijan más en la técnica, olvidando lo espontáneo que para mí es muy importante, ya que la saeta como tal es una oración cantada. Así es como yo lo siento y así compuse esta saeta por MARTINETES que dice así:

La saeta es un rezo

que hasta el cielo se levanta…

para ofrecérsela a Dios

en nuestra Semana Santa.

S: ¿Gloria es difícil el contratar a una persona para el canto de la saeta y dónde se contrata?

G: Sole yo ahora no te sabría decir cómo se está contratando a los cantaores y cantaoras de saetas, ya que cuando yo estaba en activo me solían contratar las Agrupaciones de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, así como también las Áreas de Cultura de las diferentes Diputaciones Provinciales de Andalucía, para cantar en Andalucía y para cantar en procesiones de los pueblos. También particularmente me contrataban los hermanos mayores de las Hermandades y Cofradías para cantar saetas en las salidas y encierros procesionales.

S: ¿En qué lugares has cantado antes saetas y en cuál te gustaría volver a cantar?

G: Querida amiga, es imposible poderte decir la cantidad innumerable de saetas que he cantado en pueblos y ciudades de Andalucía, así como en mis incontables conferencias cantadas y explicadas en Madrid, Ceuta, Melilla, Centro Cultural de El Corte Inglés de Málaga, Ronda, Archidona, Cádiz, Úbeda, Jaén, Granada… También en la Bienal de Flamenco de la Excma. Diputación de Málaga, en Ginebra, Suiza, Salle communale, etc. Así como en las televisiones Canal Sur TVA, T.V.E., Antena 3, televisión de Castilla La Mancha, he infinidad de televisiones locales y radios de toda España en programas especiales de Semana Santa.

Donde me gustaría volver a cantar una saeta sería en El Vaticano ante nuestro querido papa Francisco.

S: ¿La saeta es devoción, palo del flamenco o actividad cultural? ¿Y en cuántos estilos se componen  y cuáles son los más populares?

G: Mi querida amiga, las saetas antiguamente se cantaban en los atriles de las iglesias  como promesa o para dar gracias por algún  milagro recibido. Cantaban siempre la SAETA LISA o de PASIÓN proveniente de los Padres  Franciscanos. Siempre estuvo definida como acto de Fe  y devoción. Ya a partir de la primera mitad del siglo XX la SAETA FLAMENCA se fue imponiendo poco a poco ya que se empezó a cantar en los tablaos flamencos o al paso  de las procesiones por los cantaores de la época, como Pastora Pavón, Niña de los Peines, el Niño Gloria, etc. La SAETA FLAMENCA con el paso del tiempo fue tomando una gran popularidad por los diferentes estilos y palos flamencos, siendo los más conocidos por su difusión las saetas cantadas por SEGUIRIYAS, MARTINETES, CARCELERAS y TONOS, aunque  la saeta más completa y más difícil de cantar es la SAETA MALAGUEÑA, ya que está  compuesta por dos palos flamencos muy difíciles, como son la SEGUIRIYA y el MARTINETE. Esta saeta tiene la particularidad de que al terminar la SEGUIRIYA se debe entroncar sin respirar con el MARTINETE, conformando con estos dos palos flamencos una sola saeta.

En cuanto a los estilos de saetas que existen puedo decirte que yo conozco doce estilos diferentes, aunque no todos se cantan actualmente, te puedo enumerar algunos, entre saetas litúrgicas y flamencas están la SAETA GREGORIANA, SAETA LISA, DE PASIÓN, SAETA  CUARTELERA, SAETA VALIENTE, SAETAS DE GLORIA  y las SAETAS FLAMENCAS por  SEGUIRIYA, MARTINETE, CARCELERAS, TONOS POR MARTINETE DOBLE y la SAETA MALAGUEÑA.

Así que la SAETA FLAMENCA hoy se puede decir que forma parte  de la cultura popular andaluza.

S: ¿Gloria podrías definir el significado de la saeta, en qué fecha o siglos crees que se empezó a cantar en el mundo y en qué lugar se inició?

G: La saeta significa flecha que va directamente al Señor y a la santísima Virgen  en una oración cantada.

En cuanto a la fecha y  siglo en que se empezó  a oír  data entre los siglos XVI y  XVII, según  constan  en  los cancioneros de Upsala  y de Medinaceli,

Las cantaban en los conventos los Padres Franciscanos en fechas de Cuaresma y en los Vía Crucis. Según  cuenta  la  historia  bajaban  de  sus  conventos  a  las  calles  e iglesias  cantando durante el Vía Crucis la SAETA DE PASIÓN, que es muy parecida a los cantes gregorianos.

Esta saeta  es  muy poco conocida ya que a últimos del siglo XIX  y durante el siglo XX se fue popularizando la saeta  flamenca  por su riqueza musical  al ser introducida por los cantaores y cantaoras de aquella época en el folclore andaluz. La SAETA FLAMENCA es un cante de extrema dificultad que no todo el mundo puede  interpretar. Según  escribieron algunos entendidos del flamenco, se dice que la SAETA FLAMENCA se empezó  a  oír  más  en  Sevilla,  Cádiz, Jerez,  Málaga  y  Córdoba.

S: ¿Una Semana Santa sin saetas cómo la verías tú?

G: Querida Sole eso es inimaginable aquí en Andalucía porque la Fe, la devoción y porque  también la cultura de nuestra tierra se desparrama a raudales  en nuestra Semana Mayor.

La saeta es un rezo

un cante de admiración

que al pasar por la garganta

se convierte en oración.

S: Gloria tú eres una artista  muy conocida en el mundo del flamenco, la copla y también en la saeta en especial, ¿tú consideras que se te ha olvidado un poco o no se te ha tenido la debida consideración que mereces y quizás te sientes un poco defraudada por ello?

G: ¡Ay! Sole en verdad te digo que estoy muy defraudada y siento que no he sido reconocida tanto por la Agrupación de Cofradías de Málaga, así como tampoco por el Ayuntamiento y Diputación, porque con todos mis respetos a mis compañeros y compañeras  de profesión ninguno creo yo que tengan diez discos editados y una Antología completa de los doce estilos que existen y además  dos libros publicados  sobre  las saetas.

S: Por último, mi gran admirada amiga y gran artista, ¿qué le pedirías a la vida sabiendo que nuestros años solo es un número estando todavía activa como tú lo estás?

G: Querida Soledad, lo que me gustaría y es mi anhelo sería sentirme reconocida en mi tierra  como creo que merezco,  pero sentirlo  ahora  y no cuando ya me haya ido de este mundo como pasa con muchos artistas.

Y lo que le pido a la vida es seguir teniendo la misma ilusión que siempre he tenido y que Nuestro Padre Jesús Cautivo me siga dando la salud y las fuerzas para poder ver realizados mis sueños.

S: Después de un gran esfuerzo por parte de todos sacamos esta entrevista en homenaje a la Semana Santa y a Gloria de Málaga,  gran saetera, artista, flamenca y devota como yo del Señor Cautivo de Málaga, que esperamos nos dé su bendición para todos nosotros y el mundo entero. Gracias Gloria por regalarnos tu saber sobre la Semana Santa en nombre de Granada Costa y el mío  propio como corresponsal del periódico.

Soledad Durnes

3 thoughts on “Entrevista a Gloria de Málaga

  1. Muy bonita la entrevista a Gloria de Málaga, por nuestra compañera poeta y colaboradora Soledad Duernes sobre la Saeta, gran cantante y poeta.
    Enhorabuena a las dos.
    Desde Madrid un gran abrazo.

  2. Soledad Durnes y Gloria de Málaga: dos grandes mujeres, excelentes personas y poetas. Es una entrevista entrañable, sincera, en la que se pone en valor la Saeta, cantada por Gloria como pocos saben hacerlo, y así lo demuestra su extensa trayectoria, que merece un gran reconocimiento.

Deja un comentario