ENTREVISTA AL PIANISTA AURELIO VIRIBAY

Queridos lectores del Granada Costa, para esta ocasión les traigo al excelente pianista Vitoriano, Aurelio Viribay (30 de septiembre de 1963).
Nuestro entrevistado comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Bilbao, ampliándolos en los Conservatorios Superiores de Música de Madrid y Sevilla, obteniendo las titulaciones superiores de Piano y Música de Cámara. Durante ese periodo ha tenido la oportunidad de estudiar con pianistas de la talla de Ramón Coll, Ricardo Requejo y Joaquín Achucarro, entre otros excelentes maestros. Recibió el Premio “Luis Coleman” en el Curso Universitario Internacional de Música Española “Música de Compostela” y fue también galardonado con el Primer Premio “Generalitat de Catalunya” en el Concurso Internacional de Piano “Joan Massiá” de Barcelona, así como con el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Piano para Jóvenes Intérpretes “Ciudad de Albacete”.
Aurelio Viribay se ha especializado en el acompañamiento de cantantes, siendo uno de los pianistas españoles más solicitados y activos del panorama en este campo, habiéndose formado en esta especialidad con Norman Shetler en Viena y con Dalton Baldwin en Francia. Ha actuado en recitales de diferentes países del mundo con numerosos cantantes como Walter Berry, María Bayo, Ainhoa Arteta, Annalisa Stroppa, Carlos Álvarez, Celso Albelo, Aquiles Machado, Silvia Tro Santafé, Isabel Rey, Alicia Nafé, Nancy Fabiola Herrera, Saioa Hernández, Ángeles Blancas, Ofelia Sala, Ana Lucrecia García, Tatiana Melnychenko, Ruth Rosique, Ana María Sánchez, Ruth Iniesta, Raquel Lojendio, Mercedes Arcuri, Lola Casariego, Ana Nebot, Pilar Jurado, Cecilia Lavilla, María Rey-Joly, Elena Sancho Pereg, Sandra Fernández, Laia Falcón, María Espada, Arantza Ezenarro, Cristina Toledo, Sonia de Munck, Marta Knörr, Susana Cordón, Mar Morán (entrevistada en el ejemplar de octubre 2024), Rubén Amoretti, Reinaldo Macías, José Ferrero, José Julián Frontal, Álex Vicens, Enric Martínez-Castigliani, David Alegret, Miguel Ángel Zapater, Gabriel Bermúdez, Isaac Galán, Carlos Cosías, Luis Cansino, César San Martín, Pablo García-López, David Menéndez, Alejandro Roy, Rodrigo Esteves, Eduardo Aladrén, Javier Franco, Alejandro del Cerro, Gabriel Alonso (entrevistado para futuro ejemplar del Granada Costa), José Manuel Montero, Soledad Vidal, Carmen Solís, Naroa Intxausti, María Zapata, Carmen Buendía, Sofía Gutiérrez-Tobar, etc…

Ha realizado diferentes grabaciones para RNE, Catalunya Música y RTVE, tanto en directo como en estudio. Su amplía discografía incluye una docena de CDs con cantantes como Raquel Lojendio, Mar Morán, Lola Casariego, Marta Knörr, Pablo García-López, Guzmán Hernando, Gabriel Alonso y con el Cuarteto Vocal Cavatina, en sellos como Odradek Records, Columna Música, Cezanne Producciones, Anaga Classics o Stradivarius, abarcando un amplio repertorio que incluye numerosas recuperaciones y primeras grabaciones de canción de concierto de compositores españoles, tanto del siglo XX como actuales. Su CD Luna Clara, con la integral de canciones del compositor navarro Jesús García Leoz, grabado junto a la soprano Mar Morán para el sello norteamericano ‘Odradek Records’ obteniendo en el 2021 la distinción “Melómano de Oro” otorgado por la revista Melómano, y con Mar Morán volvió a trabajar para el disco Luna Muerta del 2023, con canciones del compositor Manuel Palau. También junto a Mar Morán y el barítono Gabriel Alonso han presentado recientemente un monográfico de canciones del joven compositor vigués Borja Mariño (al que ya entrevisté en mayo del 2023), que incluye la primera grabación en disco de cinco de sus ciclos de canciones, y que ha sido distinguido también con un nuevo “Melómano de Oro”. Es asimismo creador del canal de YouTube Canción Lírica, considerado una referencia como archivo de grabaciones en vídeo de repertorio inédito de canción de concierto española desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Aurelio Viribay ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universidad de Música y Arte Drámatico de Viena y en la Universidad de Música y Artes de la Ciudad de Viena, y actualmente es catedrático en la Escuela Superior de Canto de Madrid, habiendo asimismo colaborado como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Walter Berry en Austria y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis “La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid”. Con el mismo título publica en 2014 un libro editado por la ‘Editorial Doble J’ y ha escrito además diversos artículos relacionados con la canción de concierto española que han sido publicados en revistas especializadas.
Sin más preámbulos, daremos comienzo a la presente entrevista con Aurelio Viribay, un formidable pianista y magnífica persona, que ha tenido la amabilidad de concederme un precioso tiempo dentro de su apretada agenda, para atenderme y a responder a las preguntas que verán la luz en el www.granadacostanacional.es
-Lo primero quiero agradecerte enormemente el tiempo que me dispensas, a la hora de ser entrevistado para el Granada Costa. Como es ya una tradición, a qué edad y cómo te nació la pasión por la música clásica.
-No provengo de una familia de músicos, pero sí de melómanos. En casa siempre se ha escuchado música y tuve la suerte de que mis padres me matricularan en el conservatorio, lo que me permitió tener acceso desde niño a una formación musical bastante completa. La música siempre ha formado parte de mi vida y de mi entorno de una manera muy natural.

-De entre tantos instrumentos existentes, antiguos, modernos y de todo tipo. Qué te atrajo de manera tan especial del piano, para querer ser su portavoz y transmitir con él, lo que llevas dentro.
-Centrar mis estudios en el piano no fue realmente fruto de una elección consciente sino resultado natural del hecho de que en casa había un piano, instrumento que mis hermanas mayores también estudiaban. En cualquier caso hoy en día sigo enamorado del piano y de las infinitas posibilidades que este instrumento me ofrece como músico.
-Tus padres cuando supieron que deseabas dedicarte a la música, en vez de a otra profesión quizás más estable y segura. Te apoyaron de manera incondicional o tenían sus dudas sobre ello.
-Mis padres en un principio mostraron sus dudas y me aconsejaron seguir con mis estudios musicales pero sin dejar de buscar además una formación paralela que me diera acceso a un empleo más convencional. Sin embargo mi vocación y mi instinto juvenil me empujaron a seguir mi camino exclusivamente en el ámbito profesional de la música. Creo que a la hora de encontrar una salida profesional es fundamental la motivación que uno tiene con aquello a lo que elige dedicarse, pues es lo que finalmente va a marcar la diferencia decisiva con respecto a quienes eligen una salida profesional solamente en función de una cuestión de practicidad, en la que falta el componente vocacional y de motivación.
-Has estudiado con grandes maestros que son una institución dentro y fuera de las aulas. De todos ellos, quiénes te marcaron más por su modo de abrirte la mente musical, y descubrir tu propia voz como intérprete y músico.
-Sin duda la influencia más decisiva en cuanto a mi desarrollo como pianista acompañante de cantantes fue la del gran pianista norteamericano Dalton Baldwin, todo un referente en este campo. Supo diseccionar lo que aún me faltaba para desarrollarme plenamente como músico y darme la suficiente confianza para que yo mismo llevara a cabo ese proceso de búsqueda de mi verdadera voz interior.
-Te has especializado como acompañante, siendo por ello muy requerido por espléndidas voces de la lírica mundial. De todas ellas, qué cantantes te han sorprendido como personas y profesionales, y con las que mejor has conectado en todos los sentidos humanos.
-He aprendido de todos y cada uno de los cantantes con los que he tenido la fortuna de trabajar. Cada uno de ellos supone un mundo único tanto en cuanto a la voz como a la personalidad. En el momento en el que estoy trabajando y haciendo música con un cantante es ese el cantante más importante para mí. Dicho esto me gustaría mencionar a mi mujer, la mezzosoprano Marta Knörr, por la colaboración musical que hemos llevado a cabo de forma ininterrumpida durante varias décadas, desde mis inicios como profesional hasta hoy en día.
-A lo largo de tu carrera has tocado en numerosos escenarios, de todos ellos cuáles te han impactado más, bien por su historia, su acústica, su público y a qué sitios te gustaría ir para actuar, viéndose con ello cumplido algún sueño.
-La verdad es que cada escenario tiene algo de especial, desde los más prestigiosos hasta los aparentemente más modestos. Creo que cada persona que forma parte del público de un recital, sea donde sea, merece lo mejor de nosotros como intérpretes. Te diría para hacer un concierto me encanta cualquier lugar cuya acústica no sea demasiado seca y sobre todo que tenga una temperatura adecuada que no me haga pasar frío; tocar un concierto pasando frío es una de las experiencias más incómodas y desagradables que puedo vivir en un escenario.

-Tienes varias grabaciones discográficas, de las que tengo el privilegio de saborear algunas, como Mientras se borra el mundo, Luna Clara y Luna Muerta, que he de decir que son excelentes, tanto en lo musical como en las voces y los poemas. Cómo es recuperar a compositores algo olvidados y otros actuales y jóvenes, de nuestra música. Considero que tiene mucho mérito y es de agradecer.
-Me considero una persona muy curiosa y esta curiosidad se ha convertido en mi principal motivación a la hora de transitar por repertorios musicales alejados de los habituales. En el campo de la canción de concierto de compositores españoles, especialmente del siglo pasado, hay un repertorio inmenso y de gran interés que no es aún suficientemente conocido y difundido, y para mí supone una enorme motivación indagar en esta enorme parcela de nuestro patrimonio que creo firmemente merece la pena difundir. Respecto a los compositores actuales, suponen no solo el presente sino también el futuro de un género, como es de la canción de concierto española, que cuenta con una rica tradición y que por fortuna sigue vivo gracias a nombres que continúan aportando su talento con nuevas creaciones en este campo, como es el caso de las canciones de Borja Mariño incluidas en una de las grabaciones que has citado, Mientras se borra el mundo.
-Qué nuevos proyectos tienes en mente, tanto en grabaciones, actuaciones o colaboraciones, y que nos puedas adelantar algo sin gafarlos por ello.
-Diversos recitales con cantantes: con la soprano Soledad Vidal continuamos en abril nuestra gira gallega con el recital «Cantares Atlánticos»; en Madrid estaré junto a varios cantantes en junio para poner en pie una obra escénica de María Rodrigo; con el tenor Luken Munguira estaré en agosto en la Quincena Musical Donostiarra; o con la soprano Mar Morán en septiembre en el Festival de Música Española de León. Además de nuevos proyectos de grabación que irán saliendo a la luz a lo largo de los próximos meses.
-Has sido profesor durante varios años en Universidades de Viena, entre otras Universidades de España o Conservatorios, impartiendo tus propios cursos de repertorio vocal. Cómo fue aquel periodo en Viena, dada la diferencia de idiomas y estar en la cuna de la música occidental y qué se siente y se aprende, con tus propias clases de repertorio, algo también aprenderás de tus alumnos.
-Empezando por el final, los profesores aprendemos siempre de nuestros alumnos y esto es lo que más me gusta de mi labor como docente, que me hace seguir siempre aprendiendo mientras trato de guiar a cantantes y pianistas por un camino que tienen que desarrollar ellos mismos. El periodo de mis años en Viena fue muy fructífero, por el enorme protagonismo que tiene en esa ciudad la música en general y el Lied en particular. Partiendo de la importancia que se da al Lied en países como Alemania y Austria trato de aplicar el mismo cuidado al género liederístico español, la Canción de concierto o Canción lírica.

-Tienes un canal en YouTube que se llama Canción Lírica, cuéntanos el motivo por lo que lo creaste y qué recibimiento está teniendo entre los suscriptores, y qué se van a encontrar los que accedan a él, por primera vez.
-Con más de un millón de visualizaciones, este canal tiene como objeto la difusión del repertorio de la canción de concierto española, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. En él se puede acceder a una amplia muestra de interpretaciones de canción lírica española, desde las obras más conocidas hasta el repertorio más infrecuente. Mi intención es seguir actualizando y ampliando continuamente este archivo de canción de concierto española.
-Obtuviste un Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la tesis “La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid”. Nos podrías comentar para los que no sepan nada de la Canción Concierto, quiénes fueron esos ocho compositores.
-Se trata de ocho compositores pertenecientes a la denominada Generación de la República, que desarrollaron su actividad musical especialmente en Madrid durante los años previos a la Guerra Civil y que pretendían renovar la música española para integrarla en las corrientes vanguardistas europeas del momento, siguiendo como modelo a Manuel de Falla. Tras la contienda el grupo se dispersó, viéndose obligados algunos de ellos a continuar su labor compositiva en el exilio. Entre la producción musical de la mayoría de sus miembros, la canción de concierto ocupa un lugar muy relevante.
-Sabemos que todos los artistas tienen manías o supersticiones, a la hora de subirse sobre un escenario. En el caso de Aurelio Viribay, existe alguna que pueda ser confesable y no te de vergüenza reconocer.
-La verdad es que trato de no dejarme llevar por esa tendencia tan humana que es desarrollar manías o supersticiones. Más bien busco racionalizar en lo posible el complejo proceso que tiene que ver con el hecho de hacer música en vivo.
Sin más, te reitero Aurelio Viribay mi agradecimiento por el tiempo que me has dispensado y quiero desearte todo lo mejor, tanto en lo musical como personal. Tan sólo me queda pedirte un último esfuerzo, que tengas a bien el responder a una serie de preguntas tipo test, con las que podremos conocer tus gustos personales y tus preferencias culturales.
¡Muchas gracias, Aurelio Viribay!

PREGUNTAS TIPO TEST
¿Un personaje histórico? Jesucristo.
¿Una época? El periodo de entreguerras del siglo XX.
¿Un pintor? Edward Hopper.
¿Un escritor? Jorge Luis Borges.
¿Un poeta? Pedro Salinas.
¿Un libro? El amor en los tiempos del cólera,de Gabriel García Márquez.
¿Una película? El Padrino.
¿Un compositor? Federico Mompou.
¿Un cantante? Anne Sofie von Otter.
¿Un músico? El pianista Krystian Zimerman.
¿Una flor? El tulipán.
¿Una estación del año? El otoño.
¿Un lugar donde residir? Madrid.
