Susana Díaz preside el acto de designación de la Escuela Andaluza de Salud Pública como centro colaborador de la OMS
Entre los valores destacados para este nombramiento están la capacidad de formación, la investigación y el asesoramiento, así como su prestigio internacional
La presidenta de la Junta en funciones, Susana Díaz, ha asistido al acto oficial de designación de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Servicios Integrados de Salud basados en Atención Primaria. Este hecho la convierte en el único centro andaluz colaborador de la OMS, en uno de los 11 a nivel nacional y uno de los 700 que existen en todo el mundo.
Con este nombramiento, la EASP pasa a formar parte de la red de instituciones creada por la OMS a fin de prestarle apoyo estratégico en la aplicación de los programas en diferentes países. Asimismo, también contribuye a reforzar los recursos de los países tanto en servicios, como en investigación y formación favoreciendo su desarrollo sanitario.
La primera designación de la EASP como centro colaborador de la OMS la obtuvo en mayo de 1989 para ‘Políticas de salud, gestión y atención primaria’, un nombramiento que se ha ido modificando, en lo que al ámbito se refiere, con el paso de los años. En este sentido, también mantiene una estrecha relación con la Oficina Regional de la OMS para Latinoamérica (OPS), ya que el centro granadino es el encargado de gestionar el Memorándum de Entendimiento entre la OPS y la Junta de Andalucía.
Esta trayectoria de colaboración con instituciones internacionales ha reforzado el papel de Andalucía y del Sistema Sanitario Público andaluz como un referente para otros países.
La EASP tiene establecido con la OMS un plan de trabajo hasta 2017 basado en cuatro líneas: desarrollo de redes de trabajo para el intercambio profesional en sistemas basados en Atención Primaria; investigación y desarrollo a través de la revisión sistemática de la evidencia del trabajo en sistemas integrados de Atención Primaria; seguimiento del impacto sobre los sistemas de salud de la actual crisis económica; y organizar foros internacionales para analizar el impacto de la crisis económica sobre la salud y los sistemas sanitarios.
