ENTREVISTA A LA ARPISTA SARA ÁGUEDA MARTÍN

Queridos lectores del Granada Costa, para esta ocasión tengo el enorme placer de traer a las páginas de nuestro periódico, a la excelente y formidable arpista Sara Águeda Martín (Madrid, 03 de septiembre) a la que tuve el enorme placer de conocer en persona el pasado 28 de agosto en el Museo San Telmo de San Sebastián, junto al gran actor y cómico Pepe Viyuela, al que ya entrevisté en su día, dentro de la sección de música antigua de la pasada Quincena Musical, con Los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Actualmente Sara Águeda Martín y Pepe Viyuela están de gira con la obra “Guitón Onofre (el pícaro perdido)” basada en una novela de 1604, escrita por Gregorio González.

Nuestra entrevistada comenzó sus estudios en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. En el 2005 accede al grado superior de música en el Conservatorio de Música de Zaragoza (CSMA) y al mismo tiempo inicia su andadura como músico de escena en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), en la que participa en los montajes: El viaje del parnaso de Miguel de Cervantes, Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Las manos blancas no ofenden de Pedro Calderón de la Barca, El condenado por desconfiado atribuida a Tirso de Molina y El perro del Hortelano de Lope de Vega. Con las que realiza numerosas giras nacionales e internacionales.
De esta experiencia enriquecedora, la lleva a realizar investigaciones cada vez más profundas acerca de la música en el teatro, desarrollando su proyecto de fin de carrera sobre la importancia del arpa en el contexto teatral de los siglos XVI y XVII en España, y profundizando en el estudio del arpa de dos órdenes con la maestra de arpa Nuria Llopis. El gusto por la música antigua la lleva a la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para completar su formación realizando el Grado y el Máster de interpretación histórica en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) con la arpista Mara Galassi.
En la actualidad, toca habitualmente en los festivales más importantes y prestigiosos del mundo, frecuentando espacios como el Konzerthaus de Viena, Philharmonie de París y Berlín, Auditorio Nacional de Música, Teatro Real de Madrid y Opera Royal de Versailles entre otros muchos… Dentro de este contexto, colabora con numerosos grupos dedicados a la interpretación histórica como Música Ficta, La Capilla Jerónimo de Carrión, Música Alchemica, La Ritirata, La Grande Chapelle, Vandalia, Opera Omnia, Ensemble Vedado, Freiburger Barockorchester, Capella de Ministrers, Capella Santae Crucis, Le Poème Harmonique…
Como solista tiene cada vez más presencia en los festivales nacionales e internacionales. En ellos integra la voz para recrear la práctica teatral del Siglo de Oro, con programas como El teatro arpa, La humana fragilidad, El arpa de nuestra tierra, El arpa del rey David o Vino, enséñame a soñar… que han cautivado festivales como el Festival de Teatro Clásico de Almagro, Clásicos en Verano, Sagunt in Excelsis, Museo del Greco, Festival de música de Segovia, Fundación Juan March, Universo Barroco (CNDM) entre otros…
Además, participa activamente como intérprete, compositora y diseñadora de espacios sonoros en producciones teatrales y lecturas dramatizadas. Destacan entre otras, La Compañía Nacional de Teatro Clásico, Factoria de Teatro, El Vodevil, Voces de la lengua o Fundación Siglo de Oro.

Muchos de sus conciertos y colaboraciones han sido registradas por la radio y televisión, entre los que podemos destacas RTVE (España), France Musique, RTP (Portugal), Stockholm Radio, Catalunya Música, CultureBox, Mezzo, Arte…
Con más de cuarenta discos a sus espaldas en sellos como Glossa, Alpha, Vanitas, Brilliant Classic, Harmonia Mundi, Panclassics, Warner, Dux… Sus proyectos discográficos a solo son UN VIAJE A NÁPOLES, EL TEATRO DEL ARPA, STRAVANGANZA, IM-POSIBLES (con la agrupación TAÑER) y ELLAS RENACEN que salió el pasado mes de mayo.
Si quieren poder seguir su trayectoria, proyectos, o adquirir cualquiera de sus numerosas grabaciones pueden acceder a su página web: www.saraagueda.com
Sin más preámbulos, daremos comienzo a la presente entrevista para el www.granadacostanacional.es con Sara Águeda Martín, una arpista sorprendente y maravillosa, que no dejará a nadie indiferente en cuanto la escuchen tocar cualquiera de las piezas musicales que sea.
-Lo primero quiero agradecerte enormemente el tiempo que me dispensas dentro de tu apretadísima agenda. Como es ya una tradición en mis entrevistas, a qué edad aproximada y en qué momento preciso de tu vida, te sentiste atraída por la música y en especial por la clásica.
– Vengo de una familia muy melómana, mi padre, desde que mi hermano y yo éramos muy pequeños nos despertaban con música clásica, e imagino que todo esto hizo poso y despertó en mi un interés especial. A los 6 años me preguntaron qué instrumento quería estudiar, y sin dudarlo respondí: el arpa.
-Existiendo tantos instrumentos y tan versátiles, qué te atrajo de manera tan especial y profunda del arpa, para que fuera tu instrumento de cuerda con el que expresarte.
-Solo recuerdo insistir mucho en mi deseo de tocar el arpa, no tengo el recuerdo claro de qué fue lo que me atrajo de él, imagino que su belleza estética y su sonido.
-Tus padres cuando supieron que deseabas dedicarte al mundo de la música, te apoyaron de manera incondicional, o tenían sus reservas. Prefiriendo que te dedicaras a otra carrera y profesional, quizás más estable y segura.
-Siempre me han apoyado de manera incondicional, obviamente dedicarte a las artes es un camino muy incierto e imagino que como padre o madre da algo de miedo, sobre todo en una familia ajena al mundo profesional de la música. Pero siempre me apoyaron aunque también pasé por la universidad.
-Todos hemos tenido algún ídolo a quien emular en algún momento de nuestra adolescencia. En el caso de Sara Águeda existió alguien al que admirases tanto, hasta el punto de querer seguir sus pasos artísticos, y hasta qué punto has logrado cumplir con ese sueño.
-Siempre me ha gustado el arte en todas sus manifestaciones, siempre he atendido la expresividad y la emoción que aportan cada uno de ellos, no he tenido nunca un único artista que ocupara toda mi atención. Siempre he caminado recibiendo alicientes de aquí y de allá.
-Has estudiado en diversas Academias y Escuelas, recibiendo clases de grandes maestros entre los que podemos destacar a Nuria Llopis y a Mara Galassi, entre otros maestros y maestras. De aquéllos tiempos y de esas enseñanzas, qué nos podrías contar y qué huella te han dejado y han cultivado en tu modo de sentir la música como persona.
-Creo que lo que más puedo destacar de mis maestras, además de su gran rigor y conocimiento técnico y teórico, es tu eterna generosidad. Me acogieron en sus casas, en sus vidas y me aportaron toda la documentación necesaria para poder funcionar con solvencia en el mundo profesional. Ambas son mis amigas ahora y es un regalo poder compartir todas las creaciones con ellas.

-En plenos estudios y antes de realizar tu proyecto de fin de carrera, te viste envuelta en giras nacionales e internacionales, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico con obras de algunos de nuestros más celebres poetas y escritores del Siglo de Oro. De esa experiencia qué nos podrías contar y cómo marco tu carrera profesional y pasión por ese periodo tan rico.
– Mi paso por la CNTC fue sin duda algo muy decisivo en el desarrollo de mi carrera, fue una experiencia increíble, muy rica, también dura en momentos; no es nada fácil compaginar el trabajo con el estudio, y sobre todo creo que me dio una visión muy particular para entender el repertorio del siglo XVII en su contexto original. Verme desde tan joven desempeñar un trabajo tan serio y riguroso me dio unas tablas que jamás habría conseguido en el Conservatorio.
-A lo largo de tu carrera te has visto tocando en numerosos escenarios llenos de historia y con acústicas de lo más variadas. De todos esos templos sonoros, cuáles te impactaron por su arquitectura y público, y en qué sitios te gustaría verte un día tocando por la fama y el prestigio que tienen.
-Es una pregunta difícil de contestar, porque a los sitios les acompaña la gente y la propia música, tengo muchos espacios de los que guardo un recuerdo muy bonito como la Sainte Chapelle de París, el patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada, el Konzerthaus de Viena, las catedrales españolas, Philharmonie de París y de Berlín, el Palazzo Farnese de Roma… y así podría rellenar muchísimas líneas porque disfruto mucho de mi trabajo. Me gustaría mucho probar la acústica de algunas iglesias románicas pequeñitas que me enamoran como la Veracruz de Segovia, San Miguel de Lillo, Santa María de Naranco, el Cristo de la Luz de Toledo…
-Te has rodeado de muchos profesionales a lo largo de tu extensa carrera, imagino que alguno compartió clases contigo, y otros serán leyendas de la música. De todas esas personalidades con las que te has visto compartiendo escenario, quiénes te han impresionado por su profesionalidad y saber hacer, y que a su vez te hayan ayudado a evolucionar como música.
-Tengo la suerte de estar rodeada de muy buenas músicas y músicos de los que aprendo constantemente y con los que tengo una gran amistad, pero siempre me han llamado la atención los que me llevan algunas generaciones y continúan con su ilusión intacta, siempre pienso, yo quiero llegar con esa ilusión, con ese amor y con ese respeto por la música. Incluyo en esta lista a mis maestras, antes mencionadas y a Juan Carlos Asensio, Pino de Vitorio, Andrew Ackerman, Javier Artigas, Jan Van Elsacker…

-Tus conciertos y colaboraciones se han grabado para numerosas casas discográficas, no solamente españolas si no, del extranjero. Cómo te hace sentir ese éxito, al saber que formaras parte de la historia grabada. Por cierto, tu último trabajo es ELLAS RENACEN, qué nos puedes contar de ese álbum y qué se va a encontrar el público en cuánto lo escuche.
-La verdad es que no lo pienso mucho, los proyectos discográficos son grandes experiencias, el proceso de grabación es arduo y a veces tenso, cuando se acaba de grabar un disco siempre duerme un tiempo y escucharlo terminado es siempre una ilusión. Yo disfruto mucho con el proceso de las producciones propias, porque formo parte de ellas desde el arranque de la idea creativa y su desarrollo: la investigación, la selección de piezas, los arreglos, la instrumentación… todo ello conforma la historia que quiero contar. En mis discos diseño la portada, la maquetación, en algunas ocasiones las notas al disco, digamos que soy responsable de la cocción completa del objeto sonoro.
ELLAS RENACEN es un programa que recrea esa práctica musical de la mujer renacentista fuera del marco secular, donde toco el arpa de dos órdenes (uno de los instrumentos más importantes del Siglo de Oro) y pongo voz a muchos de los romances y canciones del Siglo XVI que hablan en femenino.
-He tenido el placer de conocerte en el Museo San Telmo de Donostia, tras actuar junto al enorme actor y persona que es Pepe Viyuela, con la obra de Gonzalo de Berceo Los milagros de Nuestra Señora. Nos podrías contar como nació esa colaboración artística, y qué nos puedes comentar sobre “Guitón Onofre (el Pícaro Perdido)”.
-Los Milagros de Nuestra Señora fue un encargo que hizo a Pepe un Festival llamado Voces de la lengua en La Rioja (festival que ya no existe por desgracia). Pepe llevaba toda la vida leyendo a Berceo y soñaba con poder hacerlo alguna vez en un escenario. Él tuvo la generosidad de invitarme a formar parte de este proyecto, y un entramado de circunstancias nos ha hecho querernos y seguir funcionando en este binomio cómico que tanto nos gusta. Trabajar con Pepe es, sin duda, un regalo de la vida, su calidad humana es inconmensurable y su calidad artística no se puede ni medir, y todo ello en un ser que desprende humildad y gran capacidad de compartir y acompañar. Estoy aprendiendo mucho de él y su entorno. Además estamos muy ilusionados con el proyecto llamado “Guitón Onofre, el pícaro perdido” que esperamos guste y con el que disfrute el público asistente. Esta ambientado en algún lugar de la España de principios del siglo XVII, una compañía de cómicos de la legua, formada por un comediante y por una tañedora de instrumentos y trastos varios, se disponen a representar la comedia nunca vista sobre las tablas de las azarosas andanzas de Onofre Caballero, tenido por “Guitón”; lo que es lo mismo que decir pícaro, truhán o ganapán. Su vida permanece escrita en un libro que ellos desempolvarán y abrirán al iniciarse la función, pues se trata de un personaje perdido entre otros de más renombre perteneciente a la misma vida picaresca y ambulante, plagada de accidentes y marcada por el hambre y los avatares del siglo presuntamente de oro.
-Sabemos que todos los artistas en mayor o menor medida tienen manías o supersticiones, antes de subirse a un escenario. En el caso de Sara Águeda existe alguna que pueda ser confesable y que no te envidia reconocer.
-Pues he de reconocer que empecé con alguna manía que otra, como no cortarme las uñas el mismo día que tenía un concierto, o no tomar ninguna bebida con cafeína o teína… pero con el tiempo y la cantidad de trabajo se me han quitado todas. Intento siempre, antes de un concierto, dormir bien, comer ligero y tener un momento a solas para concentrarme, aunque a veces no se dan ninguna de ellas y hay que intentar no perder la concentración y estar presente durante la actuación. Cuando te obsesionas con algo que debes hacer antes de un concierto, si finalmente no se da, es realmente perturbador. Así que en el aprendizaje está la adaptabilidad a todos los escenarios.
-A lo largo de la historia de la música han existido numerosos momentos que han llenado páginas de oro. En el caso de Sara Águeda, a qué instante de todos ellos le gustaría asistir bien como música o como público, para vivirlo en primera persona y sentir lo que allí aconteció.
-La verdad es que, como decía antes, soy muy disfrutona y son numerosos los momentos, para mí importantes, que guardo en mi haber. El teatro me dio y me da grandes momentos, fue muy bonito este verano el estreno del Guitón Onofre en Corral de Comedias de Almagro, también recuerdo el Orfeo de Monteverdi en el Teatro Real de Madrid con la Freiburger Barockorchester, tocando el solo increíble de la bajada Orfeo a visitar a Hades en el escenario…
-Para concluir, existe alguna pregunta a la que te hubiera gustado responder, y que no has tenido la oportunidad de hacerlo.
-Soy muy recelosa de mi vida privada así que he contestado a todas las preguntas profesionales que reflejan la actividad de mi profesión y sus diferentes anécdotas.
Sin más, muchas gracias nuevamente Sara Águeda Martín, por el tiempo que me has dispensado, por tu amabilidad y simpatía. Te deseo todo lo mejor para tus nuevos proyectos musicales y personales. Lo único me gustaría pedirte un pequeño esfuerzo más, que tengas a bien el responder a una serie de preguntas tipo test, con las que podremos conocer mejor tus preferencias culturales y tus gustos personales.

¡Muchas gracias, Sara Águeda Martín!
PREGUNTAS TIPO TEST
¿Un personaje histórico? Clara Campoamor.
¿Una época? Nápoles en el Siglo XVII.
¿Una pintora? Artemisa Gentileshi.
¿Una escultora? Camille Claudell.
¿Una escritora? Virginia Woolf.
¿Una poeta? Santa Teresa de Jesús.
¿Un libro? El infinito en un junco.
¿Una película? Mi vida sin mí.
¿Una directora de cine, teatro o televisión? Alice Guy.
¿Un actor? Pepe Viyuela.
¿Una actriz? Adriana Ozores.
¿Una compositora? Barbara Strozzi.
¿Una cantante? María Callas.
¿Una música? Consuelo Velázquez.
¿Un plato favorito? Las croquetas de mi madre.
¿Una flor? La amapola.
¿Un animal? La golondrina.
¿Una estación del año? El verano.
¿Un lugar donde residir? El que tenga a mi gente cerca.
¿Un lugar que te gustaría visitar antes de morir? Hay muchos.
¿Un color? El rojo.


Estupenda y clarificadora entrevista. Sara, a la que conozco desde bebé, es una inspiración. La esperamos con ansiedad en Bozar de Bruselas el 9 de abril.