MIRADA AL PASADO GALDURIA (La Ciudad Perdida)
Todos los pueblos en las diferentes culturas, tuvieron su ciudad espiritual y referente. Hoy quiero acercarme a un caso que no por ignorado es menos relevante para la historia de España y Andalucía.
Se trata de la antigua capital de Mastia, aquella citada en fuentes clásicas como la joya de Tartessos, más tarde cuando se produce la caída de estos, se consolida como capital de los mastienos-bastetanos, hasta que es ocupada por los cartagineses. Fruto de esta ocupación militar, el pueblo bastetano emprende un éxodo, estableciéndose en amplias zonas del altiplano granadino y cuenca alta del Guadalquivir, fundando su nueva capital en Basti la actual (Baza). La denominación de bastienos o bastetanos, surge de las relevantes construcciones de sus murallas defensivas, y de lo majestuoso de sus edificios oficiales, que, por desgracia durante el periplo romano, sus piedras fueron reutilizadas en muchas de sus obras que han llegado hasta nuestros días.
Tras la derrota cartaginesa en Sicilia, los cartagineses pierden en gran parte el dominio del Mediterráneo. Amílcar Barca se dirige a la península ibérica, desligado del control del senado de Cartago, ocupando Mastia y creando sobre ella la nueva ciudad, la que denomina Carthago Nova, convirtiendo esta en el centro de operaciones del Mediterráneo. Un lugar estratégico para las operaciones militares, pero sin duda también en el control de las rutas comerciales, sobre todo en una zona con abundantes riquezas, en viñedos de donde provenía el nombre de “Mastia” (viña en lengua íbera), pero también en recursos mineros. La conformación territorial del pueblo bastetano, se extiende en lo que hoy es gran parte de Andalucía, en provincias como Almería, Granada y Jaén, también en otras comunidades entre las que cabe destacar, Murcia, Castilla La Mancha y la Comunidad de Valencia.
Baza, la antigua Basti
Antecedentes:
De la existencia de esta ciudad, las primeras citas se remontan al siglo VIII a.c., en ellas se hace mención a las actividades comerciales principalmente vino, con los comerciantes fenicios, precisamente su nombre Mastia, que en íbero quiere decir viña, como ya hemos comentado con anterioridad, nos da una idea de la abundancia de viñedos que hubo en esta comarca.
Sobre el nombre que se asignaba a este pueblo, tenemos que decir que no es difícil que en unas citas aparezca como mastienos y otras como bastienos o bastetanos, referencias cuya autoría corresponde a los autores greco-romanos, al fin y al cabo, extranjeros.
Entre los primeros cronistas, tenemos al poeta latino Avieno en su obra “Ora marítima”, en esta obra se recogen las crónicas más antiguas que se conocen sobre la península ibérica. También en el segundo tratado romano-cartaginés, año 348 a.c., aparece el nombre de Mastia Tartesón (Mastia de los Tartessos).
La invasión de Mastia se produjo alrededor del año 227 a.c., por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, yerno del general Amílcar Barca, dándole el nombre de Qart Hadasht, (Ciudad Nueva). Amílcar Barca (275-228 a.c.), fue un general y estadista cartaginés, líder destacado de la familia Bárcida y padre de Aníbal Asdrúbal y Magón. Fue también suegro de Asdrúbal el Bello. El nombre de Amílcar de origen púnico-fenicio, cuyo significado es “hermano de Melkart”, este nombre era muy común entre los hombres de Cartago. El nombre Brg ó Baraq, significa rayo en lengua púnica y por lo tanto equivalente al epíteto ó sobrenombre Carauno, común entre muchos de los comandantes griegos contemporáneos, este antropónimo se adopta en el árabe y hebreo con el mismo significado, pasando a ser un nombre muy común en su tiempo. El pueblo bastetano obligado a emprender el éxodo, se adentra por el altiplano granadino estableciendo su nueva capital en Basti (Baza). Pero como veremos más adelante nunca olvidaron sus orígenes, y sobre todo su ciudad sagrada arrebatada por la guerra. En historia los desplazamientos forzados, es una constante de la cual somos testigos en la actualidad.
Dama de Baza
Mastia la ciudad perdida:
Con la invasión de su capital, el pueblo bastetano se vio obligado a rediseñar los límites de su nuevo estado como hemos dejado reflejado con anterioridad. Sobre todo, en casis todos los promontorios próximos a los ríos, establecieron nuevas ciudades muchas de ellas hoy sin apenas referencias, salvo en la toponimia la cual conserva topónimos como, Castellón, Castillejo entre otros. Las necrópolis es otro testigo de aquel tiempo, estos enterramientos se hacían por el sistema de incineración, que más tarde los huesos depositaban en urnas, de ahí que muchos lugares aun hoy en día son conocidos como “el tejar del moro”, sin duda haciendo referencia a la abundante aparición de fragmentos de urnas funerarias, en los campos de labranza y que asemejan a tejas rotas.
Este pueblo que debe su nombre por sus grandes construcciones, fue un referente que traspaso fronteras, hoy tenemos bastidas no solo por toda la península, también por el sur de Francia.
El motivo principal de la codicia sobre Mastia, fue por sus importantes recursos mineros de plomo, plata y otros minerales, durante el Alto Imperio Romano Carthago Nova, continuó siendo explotada en sus recursos mineros, haciendo trabajar según las citas clásicas a más de 40.000 esclavos, lo que deja de manifiesto la riqueza minera de sus cotos. Pero también por ser un importante centro vinícola, llegando a extenderse su fama por todo el Mediterráneo.
Durante el dominio romano, fue considerada la joya más preciada de su imperio, en el año 44 a.c., la ciudad recibe el titulo de colonia bajo la denominación de “Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago” (C.V.I.N.C.), formada por ciudadanos de derecho romano. En el año 27, a.c., Augusto decide reorganizar Hispania, de manera que la ciudad fue incluida en la nueva provincia imperial Hispania Tarraconensis.
Durante el éxodo y en su marcha a los nuevos territorios, fueron dejando una abundante siembra de referencias sobre el nuevo territorio, participando en la fundación de varias ciudades, entre otras la ciudad de Alba, situada entre Urci y Acci, al oeste de Basti (actual Baza).
Danza bastetana
La espiritualidad:
Con la huida forzada no solo se llevaron las costumbres, sus creencias y divinidades que fueron necesarias para poder soportar las calamidades, que conlleva todo abandono del pueblo de origen.
Una de estas deidades fue la diosa Alba, la que los romanos denominaron “Venus” por su equivalencia con la deidad romana. Alba hija de la diosa madre, figura sagrada en los tiempos antiguos desde el paleolítico hasta plena Edad del Hierro. La iconografía se modificó notablemente, con el contacto con los fenicios la escultura adopta rasgos orientales, como podemos ver en la “Dama de Baza”, muchos historiadores no la reconocieron como deidad indígena, por esta razón por estar acogida a la representación de la escultura oriental, llegando a catalogarla como si se tratase de la diosa fenicia Astarté. Sin embargo, el hallazgo de la Dama de Baza, es una representación bellísima de la diosa Alba, que nos muestra la tradición de incineración del pueblo bastetano, y la consideración de ave sagrada la golondrina, transportadora de las almas del finado al más allá. (Por cierto aquí también en este detalle de la mano, tenemos afirmaciones disparatadas, como que lo que guarda en su mano es un pichón pero unas manos delicadas y menudas como las que nos muestra esta bella escultura, no puede ser otra que la golondrina, ave sagrada en el pueblo bastetano, todo esto se puede corroborar en las representaciones sobre cerámica, del yacimiento de Azaila en Teruel). Otro referente importante a la hora de valorar la iconografía religiosa o espiritual, son las damas halladas en el Cerro de los Santos en (Albacete), damas de diverso estilo que denotan las diversas influencias a lo largo de la historia, como ocurre con la Dama de Elche. Intentos de reconquista, por parte del pueblo bastetano una vez asentados en sus nuevos territorios, hubo varios intentos de tratar de reconquistar su territorio perdido, incluyendo su capital Mastia que, como quedo reflejado a lo largo de la historia todos ellos frustrados. Pero uno de estos intentos quedo perfectamente documentado, por ser en el cual Amílcar perdió la vida en dicha batalla, siendo su hijo Aníbal Barca el que tomo la jefatura y el gobierno. Los cronistas no se ponen de acuerdo, sobre el lugar exacto donde se produjo la muerte de Amílcar Barca. Las dudas surgen con el nombre de la ciudad donde se desarrolló la batalla, esta batalla pasa a la historia con el nombre de “Batalla de Ilice” (Elche). Resulta difícil pensar en el actual Elche alicantino, este topónimo fue abundante en aquel tiempo, pero si aplicamos la lógica histórica, lo más fácil es que dicho acontecimiento bélico, tuviese lugar dentro del territorio bastetano, centrando toda probabilidad sobre el actual Elche de la Sierra, ubicado dentro de la actual provincia de Albacete. En estos momentos parece reinar el acuerdo entre los historiadores, acordando que el lugar es el Ilice albaceteño. Es importante señalar que en la vieja Mastia, fue donde Aníbal preparo un ejército, el más poderoso hasta entonces conocido y lo suficientemente armado para enfrentarse a los romanos. Qart Hadasht que era como paso a llamarse Mastia, de este lugar partió la famosa expedición con rumbo a Italia de Aníbal a lomos de elefantes y que atravesaría los Alpes en el año 218 a. c.
Jódar. Inscripcion Iberolatina actualidad
Un descubrimiento clave, el hallazgo de una estela con epigrafía ibero-latina, en la ciudad jienense de Jódar, fue de suma importancia por dos razones, la primera la de descubrir que el pueblo bastetano dejaba plasmada su historia en la antroponimia, asignando nombre entre sus mujeres con el nombre de Galduria, que en ibero quiere decir Galdu=perdida e Iria= ciudad por lo cual la etimología seria “La ciudad perdida, clara referencia a Mastia la ciudad sagrada del pueblo bastetano, en cuanto a la segunda gran razón es la de conocer su procedencia, un Oppidum asentado junto al río Gandulilla, (actual Jandulilla), es posible que este río tomase el nombre de la ciudad, que su nombre en lengua ibera quiere decir “Ciudad de la Bruma”. Desgraciadamente a esta estela no se le ha concedido la importancia que merece, es justo reconocer que en Jódar se le ha reconocido, hasta el punto de aplicar el gentilicio de galdurienses a sus vecinos. Pero teniendo en cuenta que forma parte de los muros exteriores de la iglesia parroquial, es preocupante su conservación expuesta a los rigores climatológicos. Los dos grandes descubrimientos en territorio andaluz, sobre el pasado ibero el primero es la Dama de Baza (Granada) y el segundo la estela de Jódar (Jaén). Considero que es necesario una puesta en valor una ruta bastetana, de carácter turístico cultural como ya existe con la ruta nazarí, el pasado histórico de esta gran parte de Andalucía lo merece al mismo tiempo formaría parte de un recurso de máximo interés para muchos visitantes, no olvidemos que la cultura de este pueblo, comenzando por su lengua, vehicular y recurrente en una buena parte de la actual Europa, dejo una siembra de infinidad de topónimos íberos entre ellos las bastidas.
Vista de Jódar
Conclusiones:
En la larga historia del pueblo bastetano, tenemos un gran relato que nos dejaron escrito, la estela con inscripción ibero-latina, hallada en la ciudad jienense de Jódar, que nos habla de un amor al mismo tiempo que la eterna nostalgia por la pérdida de su capital sagrada Mastia. Pero la relación de este pueblo con gran parte de lo que hoy es la actual Andalucía, la tenemos en el establecimiento de su nueva capital en lo que hoy es Baza, nombre derivado de la vieja Basti. Para un historiador volcado en la investigación, el descubrimiento y esclarecimiento de un mensaje escrito como es el de la estela de Jódar, es una recompensa que colma de satisfacción, ante los cientos de horas invertidas en diversos trabajos, sin resultado alguno. Ilusionado por este logro, quise dejar constancia en una herramienta de utilización diaria, el correo electrónico, es por esta razón que mi correo “escrigalduria” es una composición de las primeras letras de mi apellido, escribano y Galduria, que en íbero quiere decir, galdu= perdida e iria=ciudad. Sin embargo este hallazgo en principio conocido y descubierto hace décadas, no ha sido suficientemente valorado, no así por los ciudadanos de Jódar que lo acogieron de tal forma que hoy son mayoría los que lo utilizan como gentilicio, no dudando en llamarse “galdurienses”. En geología está muy claro que las piedras nos hablan del pasado de la tierra, en historia con frecuencia también vemos como las piedras de diversas construcciones, fueron siendo reutilizadas para construir edificios de interés en culturas posteriores. En el caso que nos ocupa ocurrió algo así, esta piedra grabada formo parte de las murallas del Oppidum bastetano de Gandulilla, más tarde en época musulmán, se reutilizó en la construcción del castillo de Saudar y con posterioridad, contribuyo a formar parte de las murallas de la iglesia parroquial de Jódar y anterior mezquita. (En estos momentos cualquier visitante puede observarla en el muro exterior de lo que dentro de la parroquia es la capilla de San José).
José María Escribano Muñoz
Hendaya-Francia
Buen articulo José María, Baza es un pueblo bonito, he ido varias veces así como a Jódar de Jaén, Andalucía tiene pueblos preciosos y monumentos maravillosos, gracias por compartirlo:)