LIBROS, PRESENTACIONES, FERIAS , PREMIOS…
Aprenderás algo
cada vez que abras un libro
(Proverbio chino)
Hace poco hemos celebrado el día del libro, el 23 de abril, para conmemorar la muerte de D. Miguel de Cervantes que coincide con la de Shakespeare y Garcilaso de la Vega.
Se celebra en toda España con puestos en plazas, librerías, lecturas en centros culturales o bibliotecas…porque se hace un pequeño descuento y los autores sacan sus nuevos libros y promocionan otros firmando en distintos estantes o casetas por muchos rincones de la geografía española. También se hacen diferentes presentaciones para promocionar autores noveles.
Me ha llamado poderosamente la atención leer un comentario de Lorenzo Silva en su “bloc del cartero” acerca de la “Festividad del Día del Libro”. Comenta que ha recibido muchas cartas en “tono quejumbroso”: una señora le escribe para decirle que “en este día ha visto libros clásicos e imperecederos arrojados al contenedor del papel”; otro señor, que hay pilas de libros tirados en los mercadillos cada semana y que los dejan abandonados porque nadie los compra ni los quiere, aunque sean regalados, y muchos son obras clásicas de nuestra literatura española. Muchos de nosotros hemos visto tirados en la calle libros de Camilo José Cela, Carmen Conde, Santa Teresa, Benito Pérez Galdós, Humberto Eco, Lorca, Cernuda, Miguel Hernández…y otros de escritores actuales. Sabemos que hay libros antiguos que son grandes joyas a muy buen precio y muy pocos los compran. Y es que podemos sacar la conclusión de que en muchas casas no hay espacio para los libros. Y ese refrán de que “el saber no ocupa lugar” parece que aquí no tiene cabida.
Nos podemos aplicar la frase de J. Ruskin : “Elegir bien la lectura es tan necesario como elegir los alimentos”.
En otra carta se lamenta una señora de Zaragoza de que Sant Jordi en Cataluña eclipsa al Santo Patrón en el reino de Aragón y de Castilla y León, la fiesta de los castellanoleoneses. San Jorge es el patrón de Aragón y de Castilla y León, y, por tanto, el 23 de abril es festivo en ambas comunidades, su feria del libro y actividades para celebrarlo. Pero se queja porque “los telediarios abren con la programación de Sant Jordi en Barcelona cuando allí no es fiesta ni es su patrón. Lo celebran porque era un condado de nuestra corona de Aragón”, dice.
La cantidad de nuevos libros que salen al mercado a diario, semanal o mensual es ingente, y al cabo del año son varios millones. Me llama poderosamente la atención algunos títulos como “El hombre que amaba los libros”, paradójicamente con lo que se ha comentado más arriba…
Recientemente se ha entregado el Premio de Literatura en lengua castellana Miguel de Cervantes 2024 -concedido por el Ministerio de Cultura -cuyo ganador ha sido D. Álvaro Pombo García de los Ríos. La historia de este premio se remonta al año 1976 concedido a Jorge Guillén, después recayó en Alejo Carpentier, Francisco Ayala, Miguel Delibes, José Hierro, Paco Umbral, Buero Vallejo, Camilo J. Cela, etc.
Este premio se otorga a escritores que con el conjunto de su obra hayan contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. De Álvaro Pombo han destacado su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. Su estilo, su nivel como ensayista, sus sentimientos, su extensa trayectoria con casi medio siglo de publicaciones entre novelas, artículos en prensa, libros de poesía, etc.
Son muchos los concursos y premios que se conceden cada año a las distintas modalidades de literatura. Por ejemplo, el premio de novela Café Gijón 2024 ha sido adjudicado a una escritora y editora argentina, María Fasce con su libro “El final del bosque”, cuyas protagonistas son tres hermanas que acaban de perder a sus padres.
Espido Freire ha sido galardonada este año con el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con el libro “El diario de la peste”. Es una de las escritoras más prolíficas españolas. Ha publicado 44 libros, y con sólo 25 años ganó el Premio Planeta.
ANÉCDOTAS DE D. QUIJOTE, SANCHO Y SU RUCIO
En el día del libro no podemos dejar de hacer referencia a la obra más universal de nuestra Literatura: EL INGENIOSO HIDALGO D. QUIJOTE DE LA MANCHA.
D. Miguel de Cervantes nos cuenta cientos de anécdotas divertidas de Sancho y su inseparable rucio, del especial cariño con que Sancho le habla, por ejemplo: en la novela pocas veces vemos a Sancho sin su burro. Cuando se separan Sancho llora: Oh, hijo de mis entrañas, nacido en mi mesma casa, brinco de mis hijos, regalo de mi mujer, envidia de mis vecinos, alivio de mis cargas, y finalmente, sustentador de la mitad de mi persona…
La mayor preocupación de Sancho es cuidar de su rucio en todo momento, tanto lo estima que llega a imitar su rebuzno. En la aventura del barco encantado, mientras D. Quijote y su escudero se adentran en las aguas del río Ebro, dejando sus monturas en la orilla, Sancho se lamenta: El rucio rebuzna, condolido de nuestra ausencia, y Rocinante sale huyendo… Cada vez que lo encuentra lo besa y acaricia como si fuera una persona, y le pregunta, ¿Cómo has estado, bien mío, rucio de mis ojos, compañero mío? D. quijote replica a Sancho, que desea abandonarle tras la aventura del rebuzno- “asno eres, y asno has de ser, y en asno has de pasar cuando se te acabe el curso de la vida; que para mí tengo que antes llegará ella a su último término que tú caigas y des en la cuenta de que eres bestia”. “- Digo que en todo tiene vuestra merced razón -“ respondió Sancho – y que yo soy un asno”.
Para Sancho su asno vale dos veces más que Rocinante: “Verdad que no tengo rocín ; pero tengo un asno que vale dos veces más que el caballo de mi amo…”
Cuando Sancho regresa de la ínsula de Barataria, lo primero que hace es ir a las caballerizas y abrazarse a su rucio dándole besos de alegría y emoción, le dice: “venid vos acá, compañero mío y conllevador de mis trabajos y miserias…”
He aquí una muestra de cómo Cervantes trata el amor de sus amos con los animales.
Luchamos contra tres gigantes, mi querido Sancho: la injusticia, el miedo y la ignorancia. Afirmación de plena actualidad.
Hay tantísimas anécdotas, diálogos y comentarios entre los dos que es difícil elegir sólo unos pocos. Sí me llama mucho la atención lo que le dice D. Quijote a Sancho sobre los refranes:
“- Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todo son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de la ciencia todas, especialmente aquel que dice: “Donde una puerta se cierra, otra se abre”.
En otra ocasión le dice D. Quijote: ¿A dónde vas a parar Sancho, que seas maldito?; que cuando empiezas a ensartar refranes y cuentos no te puede esperar ni el mismo Judas, que te lleve. “…sé más refranes que un libro, y viénenseme todos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo”.
Y no podemos dejar de comentar unas pinceladas de la “SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO”.
D. Quijote piensa que todo caballero andante ha de tener una dama cuya hermosura sea única en el mundo. Por ello le puso la “sin par”, creía que era una princesa de hermosura sobrehumana, pues la imaginaba así: “sus cabellos son de oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes…”
Esta mujer se llamaba Aldonza Lorenzo que vivía en El Toboso (Toledo). Era una moza hija de labradores encargada de la limpieza del corral de los cerdos, y se dice que tenía la cara llena de marcas de la viruela.
D. quijote la transformó en su imaginación en gran señora de sus sueños, en una princesa de La Mancha, a quien tenía siempre en su pensamiento para que le ayudara en todas sus batallas y a quien le ofrecía todas sus victorias. Pero al final de su vida cuando ya ha recobrado el sentido, se despide con todo el dolor de su corazón por no verse correspondido con estas palabras: “Tuyo hasta la muerte, el Caballero de la Triste Figura”.
Cómo siempre nos has dejado una bonita historia y muy educativa,.me encantan las historias de nuestro Quijote y Sancho, es un libro genial
Ahora cada vez hay menos sitio en las casas para los libros, aunque por otro lado, creo,. espero y confío que la gente sigue leyendo vía libros electrónicos y las aplicaciones de los móviles.