Portada » ENTREVISTA A LA ACTRIZ Y DIRECTORA DE CINE PILAR ORDÓÑEZ

ENTREVISTA A LA ACTRIZ Y DIRECTORA DE CINE PILAR ORDÓÑEZ

Pilar Ordo_n_ez

Estimados lectores del Granada Costa, para esta ocasión tengo el privilegio de traer a nuestras páginas a la actriz, guionista, productora y directora de cine Pilar Ordóñez (Madrid), que en la actualidad está promocionando su primer largometraje titulado PIEZAS, de cara a la ceremonia de los Goya del próximo año como mejor directora novel.

              A lo largo de su carrera como actriz, se ha visto trabajando bajo las órdenes de directores de la talla de Adolfo Marsillach, Carlos Saura, Luis García Berlanga, Fernando Trueba, Montxo Armendariz, José Luís Garci, entre otros muchos.

              Ha sido nominada como Mejor Actriz de Reparto en los premios Unión de Actores en 1996 y 1998 por las películas Taxi y Cha, cha, chá, respectivamente. En 1997 recibió el Premio Pavo Real al Mejor Casting/Interpretación por el spot Ciegas de la ONCE. Y en el 2008 estuvo nominada como “Mejor Actriz” por el cortometraje La última cita de David Baquero, en Festicini (3er Festival internacional de cinema independiente) de Guararema – Sào Paulo (Brasil) y en el Festival Internacional de Cine de Peligros en Granada. El pasado junio le entregaron el premio Bonobo por su espectáculo MISS SEX.

              Ha dirigido los espectáculos musicales Ellas dan la nota y Jardín en Marte, también ha producido, escrito y dirigido su propio proyecto multidisciplinar PILATES 4 Mujeres, 4 Causas, sobre la igualdad de genero, y fue directora de casting del largometraje Evelyn que aborda el tema del la trata de mujeres. Es autora además del libro Miss Tupper Sex y dramaturga con obras, sketches y monólogos como: Tengo una familia moderna ola misma  Miss Tupper Sex, ahora ya esta en su segunda parte Miss Sex.

              Ha estado en los talleres y cursos de Rosa Estevez, Carlos Sedes, Claudio Tolcachir, Entrenamiento actoral doble M, Benito Zambrano, Tonucha Vidal, Carlos Manzanares, Laura Caballero, Marco Antonio del Castillo, Arnold Taraborelly. En la primavera del 2014 estuvo viviendo en Nueva York donde realizó un Master de Interpretación en inglés con la prestigiosa profesora Susan Batson –coach de Nicole Kidman y Juliette Binoche- y estrenó su monólogo Miss tupper sex en el teatro R.A. de Times Square (Nueva York). El cual también lo representó en el Festival de Arte Femenino de Cartagena de Indias (Colombia) y haciendo una gira por México, Argentina y Uruguay. Con este mensaje ha hecho 3 temporadas en Madrid y otras 3 en Barcelona, incluyendo diferentes bolos por el resto del territorio nacional. Después de 8 años con ella, está representando en la actualidad la segunda parte en el Teatreneu de Barcelona, que compagina con secciones como locutora, en Radio Sant Boi.

              También desarrolla labores de coaching para actores y actrices, dirigiendo su propio taller de entrenamiento actoral con profesionales. Además de preparar a aspirantes al ingreso de la RESAD de Madrid, e imparte clases de “interpretación ante la cámara” en la ESAD EOLIA de Barcelona.

              Actualmente acaba de protagonizar con el director de cine Miguel Martí la película Desmadre incluido. Con el director Alfonso Albacete la película La novia de América, y como hemos adelantado ha dirigido su primer film titulado Piezas, que ha sido seleccionado en el 46th Festival Internacional de Cine de Moscú para que se estrene mundialmente en su sección oficial, además de 21 selecciones oficiales de cine internacional, ganando 12 premios en la India, Malasia, Pakistán, Moldavia, etc…  

              Como actriz de teatro ha realizado Miss tupper sex, Miss sex, Tengo una familia moderna, “Pilates: 4 Mujeres, 4 Causas”, Wozzeck, Habitación para cinco, El entremés, La gran función, Mata Hari, Una ciudad para soñar, La curva de la felicidad, Jesucristo el libertador, El misterio de Obanos, Otra aventura de los cinco y La tierra de jauja.

              En la gran pantalla la hemos podido ver en Extramuros, El año de las luces, Esa cosa con plumas, El juego más divertido, Moros y Cristianos, Historias del Kronen, Taxi, Licántropo, Corazón loco, Cha, cha, chá, Sobreviviré, Y decirte alguna estupidez por ejemplo te quiero, La mujer de mi vida, Historia de un beso, Tío vivo, Desde que amanece apetece, Luz de domingo, Evelyn, El clavo de oro, Suite nupcial, Desmadre incluido, La novia de América, Piezas y “Rebelde y pecado”. También ha actuado en algunos cortos como son El hombre de al lado, Cuento de Navidad, Inquietud, La última cita, Valeria y Tres migas de pan.

              Dentro de las ondas de radio se la ha podido escuchar especialmente en Madrid fin de semana, Hoy x Hoy Madrid, Amos de casa, Momentos 2, Miss Tupper Sex de Amantis, Bajo Primera, Todos somos sospechosos, La República Santboiana, Pisando charcos.

              En la pequeña pantalla la hemos podido ver serie y programas míticos como son: Pero…¿Esto qué es?, Viaje al español, Tira de música, Un país de locos, No se bailar, El orgullo de la huerta, Serie negra, A su servicio, Intimatamente, Colorín colorado, Lo+Plus, La noche de Lina, Juntas pero no revueltas, La Banda de Pérez, Carmen y familia, Menudo es mi padre, La virtud del asesino, Médico de familia, Periodistas, Un Millán de cosas, Condenadas a entenderse, “Jacinto Durante, Representante”, Abierto 24 horas, Hospital Central, Ana y los 7, El Comisario, Capital, Manolo y Benito corporeision, Viaje al sur, La que se avecina, Mi gemela es hija única, Cuéntame cómo pasó, Centro médico, A un metro de ti y Mía es la venganza.

              Sin más preámbulos daremos comienzo a la presente entrevista con la encantadora actriz y directora de cine, entre otras cosas que es Pilar Ordóñez.  

              -Lo primero quiero agradecerte el tiempo que nos dispensas a la hora de responder a la presente entrevista que verá la luz en el periódico socio cultural Granada Costa. Dado lo apretada de tu agenda de promoción de tu primera película Piezas de la que hablaremos más adelante. Comenzaré como es tradición en mí con la siguiente pregunta, a qué edad y cómo te empezó a interesar el mundo de la interpretación.       

               -Mi abuela la madre de mi padre era cómica de la legua, e iban en carromatos haciendo funciones de repertorio por toda España, y cada día estaban en un pueblo distinto haciendo teatro. De tal manera que sus hijos fueron naciendo en cada pueblo, y mi abuelo también iba con ella porque también era actor de repertorio de cómicos de la legua. Después de eso mi padre naciendo en ese ambiente se hizo dramaturgo y director de escena, y por la misma regla de tres en mi familia que somos varios hermanos nos hemos ido educando en la música, en el teatro o en el cine. Uno se hizo compositor, la otra representante de actores, el otro cantante de musical, y yo soy la única que se hizo actriz solamente. Y ahí empecé con ocho años subiendo a un escenario a hacer una comedia infantil basada en entremeses de Lope de Vega y de Miguel de Cervantes, en “Tierra de jauja” y desde entonces me subí y no me he vuelto a bajar.

              -Tus padres cuando supieron que deseabas dedicarte al espectáculo, te apoyaron de manera incondicional, o hubieran preferido que te dedicaras a otra profesión quizás más estable y segura.

              -A mi padre le daba igual que me dedicara a esto o no, pero a mi madre que había sufrido con mi padre de todos esos años de inseguridad económica y estabilidad, su frase favorita para mí y para el resto mis hermanos y hermanas era, “Tienes que buscarte un trabajo fijo, con seguridad social y pagas extras” lo que a mi madre le hubiera gustado.

              -Quiénes eran esas actrices que te fascinaban, y a las que deseabas emular al decidirte por esta profesión y qué te llamaba de ellas.

              -La verdad es que no soy nada mitómana, y no me fijo en nadie para prácticamente nada, no solamente a nivel profesional, actoral, ni a nivel personal. A mi me gusta ser yo misma en todo, y en encontrar mi propia directriz y mi propio camino. De eso soy coach, y profesora de interpretación y les digo a mis alumnos, que jamás se fijen en otro actor u otra actriz como han hecho tal personaje, cada uno lo hace como puede o como sabe. Tú tienes que encontrar tu propio personaje. No me fijo en nadie, no me interesa.

              -Has estudiado y recibido clases de grandes maestros y maestras, aunque imagino que aquel viaje a Nueva York y aprender de Susan Batson, sería lo máximo. Pero qué nos puedes contar de todas esas enseñanzas recibidas y quiénes marcaron más tu persona y tu carrera de actriz.

              -Pues te voy a decir que tengo como dos maestros, maestras de interpretación. En primero fue Arnold Taraborely, que era porque se acaba de morir el año pasado. Era un coreógrafo de teatro, pero que trabajaba de la mano de José Carlos Plaza en el Laboratorio William Layton, y entonces aunque él lo que hacía era movimiento escénico y danza, me enseño mucho de la profesión porque solamente trabajaba con actores, cómo pisar un escenario, cómo estar seguro de ti mismo, cómo donde no llegas en el caso de la danza, levantar una pierna hasta dónde, tienes que venderlo con lo que tú eres, y eso me ha hecho ser como soy, y tener esa seguridad en el escenario, o en un plató, o en la radio, dónde sea. Y luego evidentemente mis estudios en Nueva York con la coach, de Nicole Kidman y Juliette Binoche, que se llama Susan Batson, hubo un antes y un después en mi manera de interpretar. Porque de ella aprendí a trabajar desde la verdad. Ella tiene un libro que se llama “The Truth” y por supuesto, basándose en el método de Stanislavski, ella creo su propio método en el que estuvimos trabajando ahí, todos y todas, y ahora es el que yo promulgo y doy también en mis clases porque me parece súper efectivo y a mí, me cambio la vida, y sobre todo me cambio la manera de interpretar. Ósea, yo ya no puedo concebir una interpretación si no se hace desde la verdad más absoluta, y por la misma regla de tres, en mi vida personal todo lo hago desde la verdad más absoluta. Es decir yo nunca miento, por ejemplo. Que es una cosa que decidí y puedo suavizar una contestación, pero nunca miento.

              -Tu debut fue nada menos que con Extramuros. Cómo fue aquélla primera experiencia y cómo viviste el proceso de casting hasta que fuiste elegida para actuar en ella.

              -Pues la verdad es que en aquella época, empezaba a buscar casting que entonces la palabra casting no existía, porque no había directores que atendían la ayuda de dirección, entonces tampoco existía internet, y buscaba en las página amarillas. Entonces cuando quise hacer cine, porque mi padre solamente hacia teatro, empecé a buscar leyendo en fotogramas, por ejemplo; Pedro Maso va  a hacer una serie que es total, que se llama Anillos de Oro, pues me metía en las páginas amarillas y buscaba productora “Pedro Maso, Maso, Maso, Maso. Paseo de la Habana no sé qué” y ahí me presentaba con mi block de fotos, diciendo; “-¡Hola!  Que soy actriz y que quiero esto, la, la, la”. Por la misma regla de tres iba por todas las productoras dejando currículums, fotos, que soy actriz. Y entonces un buen día me llamaron  de una productora, que ahora no me acuerdo como se llamaba, que estaba en la Calle de la Luna, fíjate. Y nada, era Extramuro de Miguel Picazo, hablaba sobre dos monjas en aquél momento tocaba el lesbianismo de una manera muy sutil, y necesitaban la comunidad de monjas de clausura. En aquélla época estaba muy, muy delgada, y les pareció por la foto que podía encajar, fui y me dijeron que había muy poco dinero, que eran trece sesiones, y en aquélla época eran pesetas, y entonces dije “-Bueno, pues que se le va hacer”. Entendí que eran trece pesetas por las trece sesiones, y cuando fui a firmar el contrato vi que eran 100.000 pesetas, y me pareció increíble. Lo hubiera hecho gratis, entiendes. Claro, trece sesiones, cuando no sabes nada de cine, te aprendes mucho, sobre todo gente como yo, que soy  una esponja, que me siento al lado del director, del combo, me pongo a ver todo lo que pasa, y entonces aprendí el plano contra plano, el plano corto, el no sé qué, todo lo de cámara, el objetivo, todo lo aprendí en esos trece días la verdad, currábamos mogollón de horas, y como hacíamos exteriores, que estábamos en Talamanca de Jarama y en Villacastin también, ahí tuve tiempo de hablar con los técnicos, pude entender lo que era un travelling . Yo qué sé, además aquélla producción fue muy fuerte, tenía de todo. Medio tiempo a aprender mucho. Con aquélla película.

              -A lo largo de tu carrera has estado bajo las órdenes de algunos de los mejores directores que ha dado nuestro país. Qué nos podrías contar de algunos de ellos, y de cómo influyeron dentro de tu carrera profesional, para que ahora seas tú, quien se pone detrás de las cámaras.

              -Pues mira te voy a decir, que prácticamente he aprendido de todos los directores. Porque creo que no he trabajado con ninguna directora. Eso del siete por ciento, hay que moverlo y por eso las cuotas son necesarias. Pero de todos y de cada uno de ellos, he aprendido mogollón de cosas, de todos lo directores con los que he trabajado. Por ejemplo, de Berlanga aprendí el plano secuencia, porque claro, yo trabajé en Moros y Cristianos, y era de mis primeras películas y en Extramuro, no había ningún plano secuencia. Entonces me acuerdo que estaba ahí trabajando, con todos los grandes que eran Fernando Fernán Gómez, Agustín González, Pedro Ruíz, Andrés Pajares, no me acuerdo cuántos más, estaban todos ahí, y aprendí de él, dos cosas. Que en vez de darme una separata con el texto, me dio una separata con el contexto. Entonces en mi casa escribí un diálogo, y justo antes de empezar a rodar, me dijo a mí y a todos lo que entrábamos en esa escena, “-Vamos al bar, y vamos a hablar de esta escena”, nos sentamos todos ahí, y entonces dijo “-Vamos a ver, qué habéis pensado aquí” y yo dije; “Es que yo, me he escrito un texto. –A ver, léelo hija me respondió.” Era súper pequeña, debía de tener veinte años. “-He pensado que aquí, podíamos decir. ¡Paren! ¡Paren!” –Ah, pues está muy bien. Nos respondió”. Y le dijo al ayudante de dirección que lo apuntase, junto a otra idea mía. Y al final hice casi, casi, el guión que yo había escrito. Lo cuál eso me llamo la atención y empiezas ha trabajar así con los actores y actrices, desde la improvisación. Y me gusta mucho, y eso me lo enseño el Señor Berlanga, y cuando lo rodamos estaban todos como avasallándome, alrededor mío, pues todos tenían el culo pelado, de haber hecho un montón de películas, y se lo sabían todo. Y yo estaba como de espaldas porque era la Policía Municipal, y cuando terminan. Lo máximo que me quedé fue de perfil. Y cuando terminan, dicen ha valido, hemos terminado. Y pregunto ¿Y mi plano? Y me dice uno de ellos, “-Es que tú no sabes que Berlanga siempre hace planos secuencia”. Y digo ¿Qué es eso? Pues que se hace todo de tirón. Y ha valido”. Estaba todo el rato de espaldas. ¡Ja, ja, ja! Para la próxima ya lo sabes, me dijeron. De él aprendí,  a favorecer a cámara siempre, y como directora, a trabajar en plano secuencia. Porque empiezas cada pieza, y están hechos en plano secuencia.

              Y de Montxo Armendariz aprendí a tener paciencia con los actores, y dirigirles, ósea la única persona que me ha dirigido a mí, a nivel interpretación ha sido Montxo Armendariz. Que trabajé con él, en Extramuros. Pero no solamente en la película, si no, que con él si que hice varias pruebas, hice una que le gusto mucho y entonces luego me llamó, para hacerlas con todos los actores, y yo iba viendo como corregía a todos los actores en el casting, mientras yo hacia la réplica, y me quedé flipada de cómo gente que a mí me parecía un imposible entrar ahí al casting, y el otro a base de venga repítelo, dilo así, dilo asá. Aquél imposible terminaba convirtiéndose en una toma medianamente decente. Entonces eso también lo aprendí de Montxo, también con mis actores y actrices, tengo mucha paciencia. Y les dirijo, venga vamos a hacerlo otra vez, ahora no sé qué. Eso lo aprendí de Montxo.

              -De todos los papeles que has abordado, sobre un escenario, la televisión o el cine, cuáles te supusieron un mayor reto por su complejidad pero que a su vez, te hayan aportado un mayor enriquecimiento artístico.

              -Cuando hice Taxi con Carlos Saura, hacia de un trans y llevaba un pelucón, parecía que venía de un Music Hall, e iba prácticamente desnuda. En la escena me pegaban un tiro, y caía en una alcantarilla, me sacaban de la alcantarilla con los pies para arriba, y la cabeza abajo. Con una grúa a tres metros del suelo con un equipo de bomberos, por si me mataba. Eso la verdad fue una de las cosas más difíciles de hacer, más que por mí, por mi vida, la verdad. Y luego por ejemplo, la última película que he hecho con Miguel Martí, la del Desmadre incluido, es un personaje muy heavy, porque es una psicópata, aunque es una comedia hay que abordarlo, la comedia siempre hay que abordarla desde el drama, lo que pasa en comedia deriva en que el conflicto muy pequeño. Pero el trabajo de la verdad es el mismo. Entonces ahí tuve que engordar kilos, porque era la gobernanta de un hotel, me tiñeron el pelo de negro, no sé qué, y era muy heavy. Porque tenía que asesinar a un tipo, y romperle en cachitos, y la sangre por la cara. Eso fue bastante complicado de hacer, pero ahora me siento muy orgullosa.

              -Además de actriz, eres escritora y ahora ya podemos decir que también directora. Esta claro que no existe metas para ti, lo que es muy admirable. Lo que te ha llevado a ir nada menos que al Festival Internacional de Cine en Moscú con tu primera película Piezas. Qué nos puedes contar de esa experiencia y el recibimiento, a pesar del conflicto bélico que se está viviendo por la zona.

              -Eran 46 Festivales Internacionales, fíjate. Es un festival de Clase A, como Cannes, Berlín o San Sebastián. Una red de carpeting increíble, con escalinata, millones de prensa, nos trataron como reinas. Nos llevaron a un show round para vestirnos guapísimas. Porque también iba con una compañera, una de las actrices de la película, Jorgelina Ferlise, nos llevaron a un centro de belleza, nos peinaron, nos maquillaron, maravilloso. Nos trataron divino. En el coloquio de la película a la gente le encanto, hicimos un coloquio durante horas, y seguíamos, hablando en el hall, maravilloso. La gente conectó con todos los personajes.

              A nivel conflicto como dices, en las calles había militares, había vallas, pero todo transcurría desde la mayor normalidad. Y luego lo más bonito de todo, la noche anterior de la entrega de premios nos llamó la organizadora del festival, y nos dijo que había ganado el cortometraje La Compañía de José María Flores, es un cortometraje que ahora está súper laureado, tiene como cien selecciones oficiales, y de ellos no sé cuántos premios. Había ganado el festival de Moscú, un festival internacional con películas de todo el mundo. Y no había venido nadie a recogerlo, y no dijo la organizadora que como delegación española, si no nos importaba recogerlo. Subimos a aquél escenario maravilloso, nos dieron el San Jorge de Plata, que era de José María Flores, y ahí estuvimos hablando en ingles, diciendo que no había podido haber venido porque estaba rodando una película. Luego nos hicimos amigos cuando volvimos a España, y decidimos ir juntos a la distribución de la película, para juntarnos con el tema apoyar el cine independiente, porque todo es muy difícil porque todo está hecho para las súper producciones, nacionales, internacionales como Marvel, y todas esas cosas, y claro el cine independiente se queda pequeñito, pequeñito, entre los dos nos estamos apoyando para toda la distribución para que cuando alguien compre un entrada de PIEZAS, sepa  que antes de la película se proyecta el corto, La Compañía de José María Flores. Y de esta manera hacemos que el corto, vuelva a las salas.

IVAN PONOMARENKO

              -Con Piezas eres candidata al Goya a la Mejor Directora Novel, supongo que dicho reconocimiento habrá sido una agradable noticia, que marcara tu carrera a partir de ahora, y que también servirá para que otras muchas mujeres vean que es posible conseguirlo. Qué nos puedes contar sobre ello, y cómo está siendo este periodo de promoción.

              -Bueno, pues mira. Soy candidata a la dirección novel, tanto en los Goya, como en los Gaudí, como en los platinos, vamos. Además la productora es catalana y también optamos a todas las candidaturas en los premios Gaudí en la Academia del Cine Catalán. Y por supuesto en los Goya de la Academia de Cine, que yo pertenezco a las dos.

La promoción esta siendo tremenda, hemos hecho los preestreno, uno Madrid y otro en Barcelona. Luego tenemos pases con coloquios, luego tenemos pases para académicos, académicas, en fin, es muchísimo lío, voy en todo y de todo de la mano con José María Flores, y entre todos hacemos los coloquios, con parte del elenco, que se van subiendo, bajando, dependiendo el coloquio, esta siendo mucho trabajo. Pero si es verdad que soy un referente femenino, para nuestra profesión y para muchas cosas. Porque a las mujeres nos han robado los referentes masculinos de la historia, entonces a mí me ha costado un montón de años comprender que yo, también podía dirigir. Cuando un chico recién salido de la ESCAC ya es un talento emergente, y ya le producen películas. Nosotras no nos atrevemos, la mayoría están haciendo cortometrajes, como pasa con Mabel Lozano, Lucía Jiménez, Verónica Echegui, Lali Ramón, y muchas más. Primero no te atreves, no te quieren producir. Por lo que me lo he auto-producido. Y esto es lo que va a hacer que el resto de las mujeres profesionales que me están viendo, se digan, si Pilar lo está haciendo, yo también. Y te diré que todas estas que te he nombrado ahora, verás como el año que viene están produciendo su primer largometraje.   

              -Qué nos puedes contar sobre la película Piezas, pues eres la guionista, productora y directora, además de una de las actrices. Supongo que te habrá supuesto un gran esfuerzo, en lo personal y económico. Nos podrías contar cómo fue llevar a buen puerto el proyecto y qué se encontrará el público que vaya a verla.

              -Pues mira, yo tenía un laboratorio de creación con actores y actrices profesionales, y durante el confinamiento empezamos a hacer on-line, y les propuse el crear un contenido. Entonces digo, a mí me interesa mucho la crítica social, entonces dije pues venga vamos a hablar de cosas que nos preocupan, proponerme temas, cada uno me iba proponiendo un tema y yo les decía, esté sí, este no, vamos a ir generando ideas, historias a través de la improvisación, y ellos me iban proponiendo cosas y yo, esto sí, esto no, esto tal, y yo les iba dando el punto de giro a todas las historias. Ósea que en realidad el guión lo firmamos entre todos y todas, porque el 50% es mío, porque le hice todos los puntos de giro, todas las historias y tal, pero luego cada uno participó con su propia historia, con lo cual del otro 50% cada uno tiene porcentaje en el guión de su historia. Y eso fue lo que hizo que cuando ya teníamos todo eso creado, bueno entonces ahora vamos a rodarlo. Como soy de la Academia de Cine desde el año 1996, pues me lie a hacer llamadas, para el equipo técnico, conseguir un equipo técnico, y al final lo que hemos hecho es una especie de cooperativa donde todo el mundo ha capitalizado su trabajo, en aras de trabajar y apoyar al cine independiente, y de contar historias que haga que la gente piense.               Después tuve que montarme una productora, crearla, una S.L., como vivo en Barcelona me la cree aquí, y gracias a eso hemos podido tener todo el engranaje para poder optar a todos estos premios que sin productoras, sin la calificación del ICAA, es imposible hacerlo. Al final estamos ahí a tope. 

              -Cambiando de tercio, a lo largo de siglos del arte dramático, se han sucedido numerosos momentos que han marcado su historia. En el caso de Pilar Ordóñez, a qué instante le gustaría asistir como intérprete o público, para vivirlo en primera persona y por qué.

              -A mí me hubiera gustado de Constantin Stanislavski me diera clases. Me hubiera gustado estar en aquél momento y en aquélla época, solamente para recibir su método, desde él y no, porque claro, cada uno lo cuenta a su manera. Desde él, en primera persona y luego su feetbacks, sobre mi trabajo. Eso si me hubiera gustado.

              -Sabemos que todos los artistas en mayor o menor medida, tienen manías o supersticiones antes de subirse a un escenario o ponerse delante de una pantalla, o en tu caso, incluso detrás. Existe alguna que pueda ser confesable y no te de vergüenza reconocer.

              -Bueno, yo como soy muy de método. Hago esto que dice Stanislavski, que es antes de empezar relajación, concentración y acción. Yo en el set, en el camerino, en el teatro me voy dos horas antes, para maquillarme, para vestirme, para relajarme, y todo es como una especie de ritual. Incluso si me sobra tiempo, prefiero que me sobre, no puedo salir ya estresada al escenario, para relajarme utilizo un jueguecito ahora del teléfono, podría ser cualquier cosa, que me haga estar como concentrada, en eso y no dispersarme. Y luego siempre, siempre antes de subir al escenario, o antes de entrar en un set, me hecho mi colonia. Porque me hace sentir mejor y para mí el olor es fundamental en la vida.

              -Para concluir, existe alguna pregunta que te hubiera gustado responder, pero no has tenido la oportunidad de hacerlo.

              -La verdad es que no existe ninguna pregunta que me hubiera gustado responder, porque además cuándo quiero contar algo, me pueden hacer otra pregunta. Pero yo cojo y lo meto en cualquier momento. Todo lo que quiero decir siempre lo digo, nunca me callo nada. Espero no tener úlcera por ese tema, ni generarme un cáncer. Prefiero decir las cosas a quedármelas dentro.

              Sin más, quiero agradecerte de nuevo el tiempo que me has dispensado, y solamente me queda pedirte un último esfuerzo. Que tengas la amabilidad de responder a una serie de preguntas tipo test, con las que podremos conocer tus gustos personales y preferencias artísticas.

              ¡Muchas gracias, Pilar Ordóñez! Te quiero desear mucha suerte de cara a los Goya con Piezas, y que sea el principio de una larga trayectoria como directora plagada de éxitos y reconocimientos.

IVAN PONOMARENKO

PREGUNTAS TIPO TEST

              ¿Un personaje histórico? Clara Campoamor, pues por ella las mujeres votamos.

              ¿Una época? Los años 30, el Charleston, esa moda me encanta, esa locura, la ley seca.

              ¿Un pintor? Vincent van Gogh, porque pinto al oleo y soy postimpresionismo.

              ¿Un escultor? Eduardo Úrculo, lo descubrí en la estación de Atotxa y fue flipante.

              ¿Un escritor? Tennessee Williams, por como trata a sus personajes.

              ¿Un poeta? José Bergamín, era íntimo amigo de Lorca. Su nieta Beatriz Bergamín es actriz, escribe poesía y es dramaturga. Y además es amiga mía. 

              ¿Un libro? Las 9 revelaciones de James Redfield.

              ¿Una película?  La vida es bella. Por como Roberto Benigni plasmó el holocausto nazi, desde el humor. Eso me parece de una gran inteligencia, al no burlarse de ello.

              ¿Un director de cine, teatro o televisión? Alejandro Fernández Iñárritu, en una crítica por Piezas, se me comparaba con él.

              ¿Un actor? Javier Bardem. Me parece que es el TOP, es el que trabaja el método mejor que nadie.

              ¿Una actriz? Meryl Streep, por lo mismo que Javier Bardem.

              ¿Un compositor? Pablo Miyar, que ha puesto la música de la Banda Sonora de mi película.

              ¿Un cantante? El cantante de la canción Puzzle viviente de mi película, que se llama Gluemind, que va a los Goya como mejor canción.

              ¿Un músico? Gluemind. Vengo a hablar de mi película.

              ¿Un plato favorito? El Sashimi, pues soy una amante de la cultura japonesa.

              ¿Una flor? La orquídea, por que es muy delicada de cuidar y hermosa.

              ¿Un animal? Los perros, porque tuve una perrita y los caballos porque suelo montarlos y me fascinan.

              ¿Una estación del año? El otoño y octubre, porque nací en ese mes.

              ¿Un lugar donde residir? Barcelona porque vivo aquí, y otra ciudad en la que no me importaría vivir es Nueva York.

              ¿Un lugar que te gustaría visitar antes de morir? Me gustaría ver muchos países, me gusta viajar, y ver las siete maravillas del mundo.

              ¿Un color?  El rojo, que lo tengo y lo uso para muchas cosas.  

Ricardo Campos Urbaneja

Deja un comentario