Portada » RATAS… ¿PRÓXIMA PANDEMIA?

RATAS… ¿PRÓXIMA PANDEMIA?

Después de muchos años de investigación un equipo de expertos en restos arqueológicos acaba de publicar los resultados de un estudio sobre la peste negra ocurrida en la Edad Media que asoló a más de media Europa y que acabó con la vida de más de veinte millones de personas.

La tragedia empezó con un barco que arribó al puerto siciliano de Mesina en 1347. A bordo viajaban un grupo de hombres moribundos y un montón de ratas infestadas de pulgas. Nada más atracar los roedores bajaron a tierra. La bacteria Yersinia pestis escondida en los cadavéricos marineros y en las ratas no tardó mucho en contagiar a los habitantes de la ciudad. Estos empezaron con fiebre alta y dolores de cabeza terribles. Luego, los ganglio linfáticos se inflamaban y formaban bubones como huevos de gallina. Muchos sufrían alucinaciones, otros tosían sangre contagiosa. La mitad moría en una semana. La gente de la época le llamaron “la peste negra o bubónica” por el color de los bubones que aparecían en la ingle, la axila o el cuello. 

   El rastro de las investigaciones del equipo del Instituto Max Planck les conduce hasta el valle del río Chu, en Kiguistán. En 1855 se encontraron allí enterramientos con cientos de inscripciones de los siglos XIII y XIV que pertenecían a una comunidad de mercaderes cristianos del este de Siria cuyos mensajes eran muy reveladores. Por ejemplo, en una de las lápidas estaba escrito el nombre de la “doncella Qïz Terim” en idioma sirio-arameo, que había muerto de “mawtana” y otros muchos por la misma causa. Esta palabra aparecía muchas veces y ahora sabemos que los filólogos la traducen como “gran mortalidad o peste”.

Estos hallazgos habían permanecido ignorados mucho tiempo hasta que hace unos años el profesor escocés Philip Slavin volvió a examinarlos. Estudió 620 lápidas y encontró que en sólo tres años habían aumentado de forma considerable las inscripciones, y concluyó que era la prueba de una epidemia o de la peste, porque la magnitud de aquella mortandad era muy parecida a la se registró en Europa entre los años 1348 y 1350.

Este historiador aporta otro indicio del porqué la gran peste pudo haber surgido allí. Se basa en el estudio de muestras de abetos de la región que le permitió reconstruir las abundantes lluvias en los años 1323 y 1327 que estuvieron marcados por la humedad y el bochorno; factores que favorecieron que hubiera abundante comida para los roedores y las condiciones óptimas para las larvas de las pulgas. Después llegaría una época seca en la que escaseaba la comida y las ratas, topillos, hurones, marmotas, etc. tuvieron que acercarse al entorno de los humanos. Tampoco descarta que los propios habitantes salieran a cazar y se contagiaran al consumir carne de animales infectados. Por ello las investigaciones de Slavin apuntan la tesis de Kirguistán como primer lugar de la peste.

    Por otra parte, el profesor Slavin junto con el director del Instituto, Johannes Krause, han localizado en el Museo de Antropología de San Petersburgo numerosos huesos y fragmentos de mandíbula del valle de Chu procedentes también de las tumbas cristianas y, tras analizarlos, encontraron ADN de la yersinia pestis en los dientes, la cepa del origen de la peste. De esa forma quedaba demostrado que la doncella Qïz Terim y muchas de las personas inhumadas junto a ella habían muerto de peste.

   La pandemia tardó seis años terribles en empezar a retroceder. Los que sobrevivieron a la infección desarrollaron unos anticuerpos que les garantizaban la inmunidad. Pero la bacteria no desapareció, resistió en las ratas. Por otro lado, con cada niño que nacía aumentaba el número de personas que carecían de protección. Por este motivo las plagas regresaban cada cierto tiempo.

   También se han encontrado restos óseos de niños y adultos sujetos con palos en las excavaciones al Sur del Perú, en el Valle de Chincha, pertenecientes a una cultura anterior a los incas. Los chinchas eran un pueblo poderoso y guerrero, en tiempos precolombinos, que vio mermada su población a mediados del siglo XVI debido a epidemias y hambrunas. La población pasó de treinta mil habitantes a novecientas setenta en tan sólo cincuenta años, es decir, que prácticamente desapareció: una cultura andina desaparecida.

     En definitiva, sabiendo que la rata está extendida por todo el mundo y es especialista en adaptarse a las mismas condiciones de vida que ser el humano, nos preguntamos si ¿SERÁ LA CAUSANTE DE LA PRÓXIMA PANDEMIA?   Decimos esto porqueel Gobierno de España acaba de aprobar la Ley de Bienestar Animal por la que se protege a estos roedores pues no se pueden matar so pena de  grandes multas incluso de cárcel.

¿Sabrán los que han legislado las leyes lo dañinas que son, ahora que tanto se habla de higiene y salud mental?

AURORA FERNÁNDEZ  (12-4-2023)

3 thoughts on “RATAS… ¿PRÓXIMA PANDEMIA?

  1. Muy buen artículo y muy bien documentado, cómo siempre.
    La verdad es que las ratas y las cucarachas se adaptan a cualquier ambiente y son muy resistentes y dañinas.
    Respecto a tu pregunta, por supuesto que nuestros legisladores no saben nada de lo que están suponiendo sus reformas.
    Cómo dijo una de podemos hace unos días, «Cómo no nos creemos todavía donde hemos llegado y no sabemos lo que vamos a durar, por eso tenemos está diarrea legislativa»
    Vaya gentuza tenemos a los mandos.
    Ay, Dios mío,que el Señor nos pille confesados.

  2. Como siempre Aurora tu artículo es interesantisimo, bien documentado y que hace reflexionar sobre la tremenda época de despropósitos que está viviendo este país en manos de un gobierno sin norte. Enhorabuena. Hirtensis

Deja un comentario