Comparte:

c571487d-b125-45ba-abb4-9c1c5988ba73 Extracto de la Ponencia de la Dra. Toñy Castillo

 

 

caratula presentacion jornadas
fb022041-8559-43d7-bbdd-b10e280954c8

thumbnail_Exterior IV Fòrum

Podeis seguirla en el siguiente enlace

https://youtu.be/lSjTumuRAtw

Tocar el Link situado arriba y visualizar la conferencia

 

Acto presentado por la Periodista Marivi Chacón

 

http://https://youtu.be/lSjTumuRAtw

 

 

 

El sábado pasado en el auditorio del Orfeó Lleidatà se desarrolló el IV Congreso de Hera. Con una alta participación de asistentes tanto en el Auditorio como siguiendolo en directo por Internet. Felicidades a todo el comité del congreso y su Presidenta la Sra. Mª Antonia Roca.  Desde estas lineas se felicita a las Doctoras: Carme Campoy y María Peérez Benitez  por sus ponencias.

Momento de la Inaguración por parte de las autoridades. y su Presidencia la Sra. Roca


7400ce42-9378-4e8e-9dda-1cbeb2964b10t

 

475-4752278_mafalda-con-una-rosa“El tiempo que has perdido por tu rosa es lo que hace que ella sea tan importante para ti”.

(El Principito, 89)

La vida familiar y las relaciones parentofiliales, son descritas como el elemento central de la vida en personas de distintos grupos sociales.

 

 

 

 

Parentalidad positiva

 mafalda

  1. Entendida como: “Comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”.[i]

“El objetivo de la tarea de ser padres es el de promover relaciones positivas entre padres e hijos, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor en el seno de la familia y optimizar el desarrollo potencial del menor y su bienestar”.[ii]

Para un buen funcionamiento de las relaciones entre padre, madre e hijo/a es necesario que: exista accesibilidad a las relaciones afectivas, que exista una disponibilidad para establecer estas relaciones, tener sensibilidad para captar y entender las necesidades y deseos del otro, ser capaz de responder de manera asertiva y empática y tener capacidad de prevenir la respuesta del otro a nuestra intervención. Esto nos permitirá: una mejora en la seguridad de las relaciones, una mayor capacidad en la regulación de las emociones, facilitar la socialización y el acceso al mundo interno de uno mismo y del otro, lo que nos permitirá mejorar la comprensión y fortalecer la función reflexiva y la inteligencia emocional.

mafalda1

La aplicación de prácticas educativas inadecuadas, tanto por un exceso de normas, como por un exceso de permisividad, no permite a los hijo/a organizar su psiquismo ni socializarse. Dar todo a los hijos/as sin poner límites claros es muy perjudicial, como darles todos los derechos sin ninguna responsabilidad sobre sus actos y su toma de decisiones. Tampoco el autoritarismo (“se hace porque lo digo, y ya”), es una práctica positiva, en el tema de organización del psiquismo y de su socialización.

 Es importante diferenciar autoridad de autoritarismo, La función del padre y de la madre es educar y socializar a su hijo, y no comportarse como “colegas” con una conducta de “buenísimo” que puede dar lugar a serios problemas en la organización psicoemocional, sexual, intelectual y social de los mismos.[iii]

 88287dbf-d6e9-41db-b2a8-ea0bb2a301dcEn su artículo sobre parentalidad positiva y pandemia la Dra. Tello manifestaba que durante este largo periodo de pandemia se han observado muchos factores de estrés que han afectado a todos los miembros de las familias. Familias que hasta este momento habían tenido unas relaciones sin conflicto, se han visto inmersas en situaciones que les han puesto nerviosos.

Situaciones aparentemente no importantes devenían fuentes de conflicto. Y qué decir de las familias donde ya previamente existían conflictos. En estos casos, la violencia latente, ha rendido en aflorar con el agravante del incremento de la violencia invisible derivada del confinamiento. Y esto ha sido más grave en los casos de la violencia hacia menores. Hay que tener en cuenta que los maltratos, la negligencia y el abuso sexual contra menores se da en más de un 90% en el medio familiar o por conocidos.

Algunas de estas situaciones generadoras de estrés han sido: derivados de la organización del espacio en casa, problemas por perdida de trabajo, migrantes que han visto agravada su situación de ilegalidad, las vivencias de los adolescentes y dificultad en poder elaborar los duelos y las pérdidas, entre otros.

 Espacio como necesidad vital de  desarrollo y calidad interrelacional

 

mafi3Estos tiempos han puesto en evidencia la falta en ocasiones de espacios. Tener un espacio propio es fundamental para podernos desarrollar como personas y mejora la calidad de relación con los otros. En la pandemia ha estado prácticamente imposible debido a la obligatoriedad de convivir todos en el mismo espacio reducido de las casas, más o menos grandes, pero siempre con invasión de espacios comunes.

 Esta invasión del espacio común ha generado mucho estrés, compartir: teletrabajo de los padres, trabajos escolares de los hijos también por internet, espacio de juego de los hijos, y otro muy fundamental es que los padres pudieran tener un espacio y un tiempo para ellos solos, sin los hijos para poder relacionarse como pareja.

 Para la escuela esta situación ha generado un importante esfuerzo para los docentes que de un día por otro han tenido que formarse y poder en marcha otras formas de comunicación pedagógica. Esto ha generado estrés en los maestros y bajas por problemas de salud (depresión y ansiedad principalmente) o somáticos derivados de estas situaciones de estrés mencionadas.

Situación ha generado un importante esfuerzo para los docentes

3c60f07f-a9c8-47dd-92f0-147eb23f5593 Finalidades para una vuelta al cole 

  1. Pre-pararse para volver al cole
  2. Hacerse presente
  3. Actualizar los vínculos
  4. Escuchar el latir emocional del alumnado
  5. Ayudar a descargar la mochila afectiva del alumnado
  6. Humanizar la “nueva anormalidad”
  7. Hacer cotidiano lo esencial
  8. Cuidarte para cuidarles[iv]

La pandemia ha provocado el cierre de muchísimas empresas. algunos trabajadores han podido tener ertes, pero otros, especialmente negocios familiares, se han arruinado y no podrán volver a abrir.

 Otros que tenían trabajos no legales, especialmente todo los relacionados con el servicio doméstico de cuidado a nuestros ancianos, se han tenido que quedar en casa pero no han tenido ni la opción de los ertes. Los migrantes sin papeles y con trabajos muy precarios han sido muy perjudicados y con graves problemas para sobrevivir.

Esto ha provocado el incremento de pedir ayudas a los servicios sociales de los ayuntamientos, caritas y otras ONGs dedicadas a la ayuda a la población sin recursos.

Los adolescentes han tenido un corte importante en las relaciones interpersonales. Si tenemos en cuenta que la etapa adolescente es una etapa de cambios y descubrimientos, esta pandemia con su confinamiento ha genera muchos problemas.

 El adolescente tiene cambios muy importantes en esta etapa que va de la niñez a la preparación para la etapa adulta hay cambios en el pensamiento (pasa del pensamiento operativo al hipotético deductivo), en el concepto espacio (cada vez es más ilimitado), y el concepto tiempo (cada vez es más limitado), en la relación con sus padres (de los padres idealizado de la niñez a la crítica por no responder a esos idéales infantiles), a nivel hormonal, biológico y físico, etc.…

 El adolescente necesita su “tribu” de perEn relación al tema de poder estudiar no es lo mismo que hacerlo en la soledad de casa que poder compartir en los campus de la universidad o en los patios de los institutos. Este contacto interpersonal facilita el desarrollo de la inteligencia emocional porque ayuda al desarrollo psicoafectivo y no solamente adquirir conocimientos.

Todos estos circunstantes han generado un incremento de problemas de salud mental, especialmente en trastornos de ansiedad, depresión, intentos de suicidios y problemas de la conducta alimentaria, tano restrictiva (anorexia) como por exceso de ingesta (bulimia u obesidades).

La dificultad de poder elaborar duelos y pérdidas, no poder ver familiares, abrazarles, estar con ellos. Despedirse de un familiar que ingresaba en la UVI y no se sabía si podríamos volver a verle vivo generó mucha ansiedad. Y cuando la muerte se producía, no se podía hacer el duelo correspondiente.

Pero también duemafitenencia. Si bien usan mucho los medios de las redes sociales, necesitan también el contacto físico que les da la real sensación de pertenencia a su lo porque una forma de vivir cambió radicalmente. No poder comunicarnos como lo hacíamos hasta eses momento y especialmente no poder tocarnos, abrazarnos físicamente y no virtualmente.

Frente a esto la repuesta de “tribu”, y eso no lo han tenido.

 La parentalidad positiva es pensar en los aspectos positivos, que aunque no lo parezca existen, que nos ha dado esta pandemia. Especialmente nos ha hecho valorar las cosas que realmente son esenciales: la familia, los amigos; y las que no lo son: las cosas materiales.

Nos atrevemos a hacer unas pequeñas consideraciones que pensamos que pueden ser ilustrativas de que hablamos cuando hablamos de parentalidad positiva.

La importancia de hablar en positivo cuando damos orientaciones a nuestros hijos, evitando entrar en contradicciones entre lo que decimos y lo que hacemos, dado que el lenguaje no verbal es lo que realmente entienden nuestros hijos e hijas. No perder de vista que los hijos e hijas aprenden la conducta que observan.

No tener miedo a verbalizar y explicar a los hijos los problemas que como familia tenemos, de las dificultades derivadas de: problemas de trabajo, la distribución del espacio de la casa o de poder estar con ellos porque deben de trabajar, o que están nerviosos por la situación de la pandemia, etc.…

Es muy importante que se pueda hablar, porque los hijos e hijas observan malestar y al no tener palabras que pongan luz a esas conductas pueden pensar que ellos son culpables de lo que pasa.

No hay que tener miedo a hablar, porque las palabras bajan los niveles de estrés y tranquilizan, No resuelve el problema, pero si permite poder verlo desde una prospectiva de tranquilidad que puede ayudar a resolverlo.

Estos consejos te ayudarán a afrontar la situación de manera más fácil con tus hijas e hijos.

mafi4Dedícale tiempo a cada uno de tus hijos o hijas, aunque sea por 20 minutos diarios a cada uno, sin importar su edad.

 Establece un horario para cada uno/a. Pregúntales qué quieren hacer durante ese tiempo, dentro del espacio del hogar.

Pueden jugar a algo, leer, preparar algún alimento, bailar, hacer ejercicio, hacer tareas escolares, etcétera.

Escúchalos y regálales toda tu atención.

Trata de mantenerte positivo.

 Usa un lenguaje positivo y calmado para dirigirte a tu hijo o hija, pídele que haga sus tareas de una manera amable, en lugar de con regaños u órdenes.

A nadie benefician los gritos. Pídeles que hagan cosas o que tengan comportamientos que estén en posibilidad de hacer de acuerdo a su edad.

 Si tu hija/o es adolescente, permítele estar en contacto con sus amigas y amigos por las redes sociales.

d1ae9e6b-5663-47c5-80df-7b85568985d6Crea una nueva rutina para el día a día. Establece horarios para las actividades obligatorias (como las tareas escolares) y también para las actividades divertidas y creativas, incluye un tiempo para el ejercicio.

Puedes planear la rutina junto con ellas y ellos, escucha sus sugerencias. Al final del día, pueden reflexionar acerca de lo que hicieron y cómo se sintieron.

Qué hacer si se porta mal. Todas las niñas y niños se portan mal en algún momento.

Los motivos pueden ser cansancio, hambre, miedo, ansiedad o simplemente que están aprendiendo a ser independientes.

Cuando veas el mal comportamiento venir, distráelo/a, cambia de actividad.

Hazle saber que cualquier mal comportamiento tiene una consecuencia, haz que la consecuencia sea realista y sé congruente con lo establecido.

Una vez que la consecuencia se ha cumplido, dale una tarea o actividad que le guste y reconócele lo bien que la hizo.

Trata de mantenerte calmada/o, cuando te falte la paciencia, date una pausa y respira lento y profundo al menos 5 veces.

Trata de mantenerte calmada o calmado o y maneja tu estrés. Muchas personas se sienten estresadas y preocupadas como tú. Busca a alguien con quien puedas hablar y que te haga sentir mejor.

Busca también una actividad agradable para ti, que puedas practicar cuando tus hijos/as estén distraídos con otra cosa o de preferencia dormidos/as. Toma una pausa cuando te sientas irritable.

Busca una pequeña rutina de relajación para esos momentos.

Hablemos sobre el COVID-19. Es muy recomendable que estés disponible para hablar sobre el tema.

Tu hija o hijo puede tener dudas, o elaborar pensamientos que le causan inquietud.

Estar disponible y darle la información que puede comprender de acuerdo con su edad le ayudará a calmarse, a confiar en ti y a sentirse apoyado. Si es pequeño/a apóyate con dibujos u objetos para explicarle.

Si no tienes las respuestas a todas sus preguntas, busquen juntos información confiable. Explícale que el COVID-19 no tiene que ver con la apariencia de una persona, ni con el idioma que habla y que hay que ser comprensivos con los enfermos y las personas que los cuidan.

https://diaadia.udec.cl/wp-content/uploads/2020/10/Parentalidad-Postiva-en-Tiempos-de-Coronavirus.pdf

Y no olvides reforzar con ellos las medidas preventivas de lavado de manos y sana distancia.

1540-4 (1)El perfil de las personas resilientes sería el de:

  • Son conscientes de sus capacidades y a la vez de sus limitaciones,
  • Confían en sus capacidades, pero también en sus limitaciones,
  • Plantean las dificultades que pueden encontrarse a lo largo de su vida como situaciones que les permitirán aprender de la resolución de dichos conflictos,
  • Son capaces de ser objetivos frente a las opiniones de los otros. Tienden a rodearse de personas positivas, rehuyendo las relaciones toxicas o conflictivas,
  • Son capaces de pedir ayuda cuando se encuentran frente a dificultades,
  • Son flexibles delante de situaciones de conflicto y son capaces de aceptar los cambios,
  • Tienen sentido del humor y son capaces de reírse de ellos mismos.

Para Concluir  algunas consideraciones en la relación padres/madres e hijos/as. Las idees expuestas están basadas en el libro parentalidad positiva Trabajo de equipo del cual junto a la Dra. Carmen Tello, soy autora.

14dfa2f7-8ab5-4d6b-a24c-d2d7ffd5c24cEl afecto es un factor primordial en la vida de las personas, este ha de sentirse auténtico y no se puede sustituir por gestos o regalos, es necesario que el niño se sienta querido más allá de las palabras o los besos.

Es necesario crear un clima afectivo y disponer de espacios para poder compartir experiencias y vivencias.

Es importante la calidad del tiempo que podamos dedicar a sentir que queremos, nos quieren y sentirnos queridos.

A lo largo de la existencia, los niños van creciendo y van aprendiendo, incorporando cuáles son las conductas aceptables y cuáles son las mejorables, lo que está bien y lo que podríamos mejorar.

Por tanto, los niños van esperando que sus padres, sus profesores…les vayan marcando caminos y les vayan guiando, por supuesto, cuando algo no está bien hecho, hemos de corregirlo, pero siempre con la intención de mejora y no para ridiculizar al niño, hacerlo sentir mal, sino, para que utilice la función reflexiva y piense cómo podría mejorar aquella situación.

Los premios y los castigos tan de moda en educación han de estar en función y se han de aplicar bajo estos referentes.

Si hablamos de premios, hablaríamos de un reconocimiento por una buena actuación de nuestros hijos, pero no podemos educar en función de ellos y mucho menos, en función de premios materiales.

Un premio es una gratificación que le podemos otorgar. Pero no hay mayor premio que:

– Ellos vean que realmente nos interesamos por sus vidas y que le damos importancia.

– Que crean en las posibilidades que tienen.

– Qué apostamos por sus capacidades para afrontar situaciones.

– Ofrecerles ayuda, apoyo, escucharlos.

– El que vean que cuando se esfuerzan consiguen aquello que se proponen por méritos propios.

– Que se sientan valorados, reconocidos por sus características propias, por sus diferencias, delante de sus amigos, familiares…

– Estos son los premios que hará que un niño cambie una actitud porque se sentirá respetado y querido.

La aceptación de que cada persona es diferente, hemos de diferenciar el hecho de que no aceptemos algunas de las conductas, con la no aceptación a la persona. Y en ningún caso hacer comparaciones con hermanos o compañeros porque, lejos de estimular un cambio de conducta, lo que haremos será reforzar lo que no es aceptado.

554b357a-a432-41b0-b281-666d101cd8faEs importante el poder ayudar a desarrollar sus capacidades, habilidades y sus recursos personales para que crezca de manera armónica y enfrente con autonomía las situaciones y los conflictos propios de las diversas edades.

En cuanto a las responsabilidades han de ser otorgadas, adecuadas a la edad y contexto, sin un exceso de exigencia superior a sus capacidades.

No olvidemos que hemos de darles la oportunidad de aceptar y desarrollar sus propias iniciativas, y en el caso de que estas no sean aceptadas, les razonaremos los motivos.

A veces los padres, se preguntan si hacen lo correcto, si están educando bien a sus hijos, si no se estarán equivocando… si son demasiado duros, demasiado blandos, pero, cuando un padre se hace todas estas preguntas, es porque realmente le preocupa la educación de sus hijos.

Desde que el niño nace está envuelto en personas que forman parte de su vida, todos ellos, muestran maneras de ser diferentes, y es dentro de este entorno donde el niño va formando su personalidad, porque aprende de lo que ve y de las conductas de su entorno.

Por tanto, las actitudes que algunos miembros de la familia puedan realizar, las circunstancias cotidianas en las que vive serán un ejemplo en el cual el niño irá creciendo y se irá formando su idea de vida y su idea del mundo.

Como también su escala de valores. No olvidemos nunca que los padres, los tutores, la familia, la escuela, forman equipo y que sería aconsejable que un miembro nunca desautorice a otro, porque esto provocará en el niño inseguridades, y se cuestionará cuál es el camino correcto, e incluso, lo que es peor, podría jugar a realizar aquellas normas que más le convinieran.

Los niños se forman una idea de ellos mismos en función de lo que piensan sus padres, sus maestros, su familia y amigos. El autoconcepto es fundamental ante la vida.

Hemos de confiar en las capacidades encorajándolos, motivándolos, para que tengan una visión positiva de ellos mismos y esto, les ayudará desde su rendimiento escolar… al interés que puedan mostrar en la realización de actividades cotidianas.

El apoyo que le pueden dar los padres y los profesores, la valoración que ellos hagan será determinante en sus actuaciones, los padres y profesores siempre tienen expectativas con los hijos y alumnos, pero es bueno que les digan qué se espera de ellos, pero siempre, teniendo en cuenta los intereses del niño y las potencialidades que pudiera tener.

Es fundamental ser realistas, porque a veces, lo que se espera de los hijos no es lo que pueden llegar a ser, a veces es más el cúmulo de deseos nuestros, que los intereses y necesidades de nuestros hijos.

Sense títolmmHemos de escuchar, escuchar más, leer la cara de nuestros hijos y nuestros alumnos para ver qué es lo que está pasando y crear un clima propicio para que nos lo digan. No olvidemos que los hijos crecen y no son los bebés que un día nacieron, por tanto, no se puede tratar a un adolescente igual que un niño más pequeño… ni a un joven como si fuera un adulto, cada edad tiene sus procesos, conflictos y necesidades.

 Por tanto, es necesario establecer una buena relación, de cooperación y diálogo, de confianza y respeto.

[i] Recomendación REC (2006). 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad.

[ii] Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

[iii] A. Castillo. C Tello. Parentalidad positiva.  Trabajo de equipo. Ed Granada Club Selección 2020

[iv]  Guia Santillana http://www.infocoponline.es/pdf/guia-emocreativa.pdf

0 thoughts on “PARENTALIDAD POSITIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Congreso HERA

Deja un comentario