Metapoesía y técnicas para adentrarse en ella
Por María Teresa Ayllón Trujillo
Pocas veces se recibe tanta energía –feedback– para desarrollar una labor como la que estoy recibiendo a partir de estos artículos que en un principio pensé que no serían de demasiado interés o que serían de interés para pocas personas. Claro que la poesía es un amor pasional para las gentes que nos sentimos poetas y por ello el gusanillo de la meta entra con facilidad y llega para quedarse. Ya señalé con anterioridad que la poesía es una música interior que sale del fondo del alma –ánima, hálito, neuma, espíritu- rompiendo barreras y suena a través de un instrumento: la palabra. Digo que son las palabras instrumentos de la poesía porque sin ellas no podríamos hacer sonar fuera lo que se está cociendo dentro de nuestro ser más interior. Sin la palabra, la poesía podría existir pero no podríamos compartirla.
La palabra es el instrumento que hace sonar la poesía que nace en los adentros
Poeta, juglar o bardo son las mujeres y hombres capaces de componer música y poesía e incluso de cantarla para conmover al resto de una sociedad. A estas personas se les supone un arte que está al límite de la vida, al límite de la muerte e incluso de la reencarnación (en el caso de bardo que tiene origen tibetano). La palabra es un invento humano por tanto es instrumental, artificial, aunque hoy nos parezca de lo más natural. En contraposición, me atrevo a decir que la poesía –como la música- es algo natural y antropológico que ocurre dentro de la consciencia humana. Es cuando la convertimos en palabras -o tocamos la música- cuando la poesía comunica, socializa, se comparte y se vuelve parte de un complejo proceso de creación. Proceso que es sistémico, recursivo, dinámico, complejo… Lo que explica en parte el afán de todo poeta por leer sus poemas en público ya que en ese acto reflexivo-reflejo se recaba energía creadora, surge la inspiración para hacer emerger otros poemas. Todas las demás normas que la poesía como género literario haya tenido son secundarias o directamente se transgreden o se desechan. Hasta la propia palabra puede ser en parte relegada, sustituida por un grafo, dibujo, alegoría, caligrama, signo de puntuación o espacio en blanco.
Si he explicado esto es porque la metapoesía, como corriente –el más allá de la poesía– requiere hacerse consciente de lo que es y de cómo es el proceso creativo. Cualquiera escribe un metapoema o poema autoreferenciado, que habla de sí mismo, personalizando: da vida al papel, la tinta, la inspiración,…- pues todo profesional habla de su profesión y se refleja en ella. Una persona que se denomina metapoeta además se hace consciente de serlo, se compromete con el oficio y lo trabaja, lo cultiva, se forma en ese arte, revisa su producción, se divierte con ello, se enfada, critica con afán literario, denuncia, psicoanaliza y canaliza todo estado de ánimo, profundiza acerca de ese quehacer que en sí mismo le motiva. En suma: hace literatura con su poesía, con su metapoesía… Y explora, explora, explora, en esa experiencia creativa.
Técnicas típicamente metapoéticas
Sucumbiendo a la tentación de responder a algunas de las “peticiones de los oyentes”, me atrevo a enunciar algunas de las técnicas típicamente metapoeticas, a riesgo de ser yo misma contradictoria pues podrían usarse estas u otras, reiteradamente o excepcionalmente; lo que importa es la finalidad y el resultado.
La intertextualidad crea vínculos con otros autores y/o poemas que dialogan con el poema que se está escribiendo, haciendo relaciones y/o juegos de espejos que dan sentido crítico al nuevo poema: “Cuando te leo, Gloria/ que hablas de ti/ me acuerdo de mí” (M T Ayllón A Gloria Fuertes).
La reiteración que busca destacar alguna pequeña diferencia sustantiva la cual se agranda merced a esa pequeña variación. “Yo quisiera…/… Quisiera/… quisiera…/ ¡quisiera…!/ Solo quisiera que tu estuvieras.” (M T Ayllón, Alegrías y Pandemias, 2021)
El silencio sería algo similar a la reiteración solo que lo que se reitera es un hueco vacío, unos puntos suspensivos que señalan lo que no puedes o no quieres nombrar o quieres que cada quien encaje ahí su difícil decir. (sirve el ejemplo anterior)
La Ironía e hipérbole: El poema meta busca decir mediante lo no dicho o mediante la exageración de lo que se condena, ensalzándolo exageradamente, para producir rechazo. “Yo quiero aprender guitarra/ la abuela quiere que la ayude/ y no me deja tocarla” (M T Ayllón, El Duende y la Hierbabuena, 2022)
La Paradoja: “Hay gente que yo conozco/ que es tan mala persona/ que le haces un favor/ y nunca te lo perdona” (M T Ayllón, El Duende y la Hierbabuena, 2022)
Los dobles sentidos, los juegos de palabras, colaboran en ese juego de espejos, de contrasentidos que le es grato a la metapoesía, siempre dispuesta a ir más allá, a saltarse las normas anteriores. “¿Y qué voy a hacer yo/ -por muy Dios que sea-/ Hombre, si no me amas?” (Gloria Fuertes Cómo atar los bigotes al tigre)
Cualquier forma de movimiento dentro del poema para cambiar la perspectiva de lo que se estaba percibiendo o cambiar la voz poética, es muy valioso en metapoesía ya que rompe la barrera narrativa, rompe la neutralidad, descubre la suplantación, destapa engaños y equívocos. Aquí un ejemplo muy temprano: “Huele a mi madre cuando dio su leche,/ huele a tres valles por donde he pasado/ a Aconcagua, a Pátzcuaro, a Elqui,/ y a mis entrañas cuando yo canto”(Gabriela Mistral, Ternura, 1924).
Alegorías, símbolos, dibujos, signos de lenguaje, que aparecen en vez de texto para jugar con el mensaje en diferentes claves. También el usar el texto para otra cosa que para transmitir ideas, por ejemplo para transmitir un dibujo o una sensación gráfica; ejemplo los caligramas.
La ruptura de la cuarta pared, tan propia del barroco, trae a la metapoesía otra forma de romper moldes –pues ya no estaba de moda- y de mover el foco de atención de dentro a fuera, de poeta a público. Con esta técnica la poeta, el poeta, deja la autoreflexión y la autoexplicación para incluir a su público, interrogarlo, pedir explicaciones, exigir responsabilidades, movilizarlo.
Concientizar al sujeto pasivo: En su impulso existencialista la metapoesía es crítica y por tanto necesita inquirir, incomodar, sacar al espectador de su pasividad y exigirle responsabilidades. “…Óyeme una vez compañero/ que no te lo digo dos/
En esta lucha nos dejaste solas/ echarnos flores no es solución/ que no hay mujer, mejor ni peor/ que merezca el maltrato de un matón” (M T Ayllón poema Mójate amigo, fragmento, 2023)
La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias
Vaya por delante la siguiente afirmación: toda pretensión literaria ha de conllevar trabajo, múltiples lecturas, reflexión y ensayo. No sirve emplear una plantilla, una fórmula para copiar lo que hacen otros o lo que “debe hacerse” porque eso no sería literario. Poco queda por inventar sobre técnicas, todas las metáforas son poéticas pero no todas son igual de profundas ni de complejas (algunas son aburridamente bellas). Todas estas técnicas que he propuesto ya fueron empleadas como recursos literarios en otras corrientes, no todas conjuntamente y sobre todo no con el mismo objetivo. La metapoesía trabaja el movimiento: decir las cosas claras no es dejarlas establecidas. Caben más posibilidades. ¿Hay un relativismo? Si, pero no es absoluto. Es contingente, circunstancial, hipotético, dinámico, constructivo de respuestas plurales… El objetivo es cuestionar, problematizar, incomodar. La metapoesía nos saca del espacio de confort. Se debe más a la voluntad de ser que a la inspiración
La Metapoesía en su artesanía es creación onírica y parte del principio fundamental y funcional de la metalingüística en donde se posiciona “el poema como metalenguaje”: decir-hacer artesanal es entonces la factualidad del don-regalo de la Metapoesía. Y aquí como siempre, María Teresa, es brillante en la explicación del hechizo creativo metapoético. Un abrazo desde New York. Jorge Pina.
En el nuevo interesante articulo de
María Teresa Ayllón Trujillo titulado
Metapoesía y técnicas para adentrarse en ella, vemos como en dicho texto se aborda la metapoesía y las técnicas que se utilizan para explorarla, buscando cuestionar y sacar al lector de su zona de confort.
La autora destaca la importancia de la palabra como instrumento para transmitir la poesía y cómo la metapoesía involucra reflexionar sobre el proceso creativo.
Entendemos de nuestra parte que en la Metapoesía, se pueden utilizar diversos elementos además de las palabras, como imágenes, símbolos y elementos imaginarios para expresar ideas y conceptos poéticos. Estos elementos visuales pueden complementar o reforzar el significado del poema, añadiendo una dimensión visual y emocional a la obra.
IKE MÉNDEZ / RD.
Megusta mucho cuando dices…
La poesia es una música interior que sale del fondo del alma.
La palabra es el instrumento que hace sonar la poesía que nace en los adentro.
En el nuevo interesante articulo de
María Teresa Ayllón Trujillo titulado
Metapoesía y técnicas para adentrarse en ella, vemos como en dicho texto se aborda la metapoesía y las técnicas que se utilizan para explorarla, buscando cuestionar y sacar al lector de su zona de confort.
La autora destaca la importancia de la palabra como instrumento para transmitir la poesía y cómo la metapoesía involucra reflexionar sobre el proceso creativo.
Entendemos de nuestra parte que en la Metapoesía, se pueden utilizar diversos elementos además de las palabras, como imágenes, símbolos y elementos imaginarios para expresar ideas y conceptos poéticos. Estos elementos visuales pueden complementar o reforzar el significado del poema, añadiendo una dimensión visual y emocional a la obra.
IKE MÉNDEZ / RD.
Se mencionan diversas técnicas, como la intertextualidad,
La intertextualidad en la metapoesía invita al lector a participar en una especie de diálogo literario, ampliando el alcance y la profundidad del poema.
Por otro lado La reiteración en la metapoesía o metaverso puede operar repitiendo palabras, frases o patrones estructurales para crear efectos poéticos. Al utilizar la repetición de elementos clave, el autor puede explorar temas, amplificar significados o en la cadena de significantes, generar un ambiente lírico único.
Esto puede ayudar a enfocar la atención del lector en conceptos específicos o provocar reflexiones más profundas sobre el lenguaje y la poesía misma. La reiteración también puede establecer ritmo y musicalidad, contribuyendo a la experiencia poética general.
En la metapoesía, la ironía puede usarse para cuestionar la naturaleza del arte poético, la creatividad, o para reflexionar sobre la relación entre el poeta y su obra, la clave está en equilibrar la sutileza para que no se vuelva demasiado obvia o forzada.
La paradoja en la metapoesía puede ser una herramienta poderosa para explorar temas y transmitir significados más profundos.
Por igual los juegos de palabras, que se utilizan para lograr un efecto crítico y expresar ideas más allá de lo obvio.
IKE MÉNDEZ / RD
Una vez más la Dra. Ayllón tan sencilla y didáctica como siempre. Es un auténtico placer leerla y lo fácil que lo hace poniendo ejemplos explicando el tema. Etc. Lo mejor del tema es que yo he escrito metapoemas y ahora. Después de leer a l a Dra. Ayllón me he enterado. No tengo remedio. Muchas gracia a Granada Costa y siempre a Maria Teresa Ayllón.
Dra. Ayllón. R
Gracia mil a l Dra. AYLLÓN LO SU CLARIDAD Y SU BUENA PEDAGOGÍA. CON EJEMPLOS EXPLICACIONES ETC. ES UN PLACER LEERLA POR SU CLaridad. Lo mejor del caso es que yo he escrito metapoezia y sin saberlo. No tengo remedio. Muchas gracias a Granada Costa y siempre a la singularisima maria teresa ayllon.
Muchísimas gracias, Mayte, por regalarnos de nuevo unos momentos de lectura tan intensos como placenteros. Y por acercarnos de un modo tan sencillo como eficaz a un mundo tan complejo y poco valorado como el de la poesía. Difícil labor la del poeta en un mundo dominado no ya por el dominio de la prosa, sino por una creciente y preocupantes escasez de literatura. Si la literatura en general es considerada por el capital como un estorbo, un elemento incómodo y carente de interés por no productivo y contrario al consumo material, la poesía en particular se ve reducida a una guerra particular sostenida por unos pocos valientes contra el resto del universo, que los tachan de locos y raros. Siempre en vías de extinción, pero a la vez siempre presente, dispuesta a acompañarnos cuando encontremos el momento de buscarla y refugiarnos en ella. Y a salvarnos, si es necesario.
Nada que decir ante lo expuesto de mi gran amiga y poeta María Teresa Ayllón
Gracias a ella , fluye en un
Universo común ,sus versos y mis lienzos,ella ellos son de
Gran inspiración para mi
La creación de su metapoesia
Es un canto ala vida…..y nadie mejor que ella sabe dirigirla
En sus distintos quiebros»
Un gran abrazo