Portada » CURIOSIDADES DE LA HISTORIA CALLE CABALLERIZAS REALES (CÓRDOBA)

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA CALLE CABALLERIZAS REALES (CÓRDOBA)

Caballerizas Reales

Felipe II, el Rey en cuyo imperio no se ponía el sol, fundó en el año 1572 las Caballerizas Reales de Córdoba, con el objetivo de enviar buenos caballos para el servicio Real. Fue encargado de su construcción Diego López de Haro, caballerizo mayor. El edificio se alzó junto al Alcázar de los Reyes Cristianos, donde hoy sigue existiendo interrumpidamente para la cría de caballos cordobés. Desde el 1842 hasta 1995 pasó a ser cuartel de caballería destinado a la reproducción equina instalándose allí el séptimo depósito de sementales del ejército.

En sus instalaciones encontramos más de un centenar de caballos andaluces y árabes de excelente calidad, usados para el enganche de carruajes para la doma, tanto de propiedad civil como militar.

En el año 1734 se incendiaron y el edificio quedó totalmente arrasado, salvándose únicamente las fachadas exteriores e interiores. Su reconstrucción no fue hasta once años más tarde, bajo el mando de Fernando VI. Se mantuvo la estructura, a excepción del escudo de armas de Carlos III que se colocó sobre la puerta principal.

El Gran edificio destaca la cuadra a la que García Lorca comparó con una «Catedral para caballos» organizada en tres naves, de suelo achinado, con bóveda de cristal soportadas por arcos de ladrillos y recias columnas de piedra delimitando los boxes situados en ambos lados.

La calle de las Caballerizas Reales, es una de las calles más bonita de Córdoba y de España para pasear. Desde la torre del homenaje y la torre de Belén, por esta calle discurren siglos de una rica historia cuyo nombre fue originado por las caballerizas Reales. Felipe II lo quería para cuidar los mejores caballos de su reino, esta tradición ecuestre está representada por diversos espectáculos como la pasión y duende del caballo andaluz.

Desde esta calle se puede disfrutar del Alcázar de los Reyes Cristianos, un edificio que suma aún más a la diversidad cultural que representa la herencia de las civilizaciones que han dejado una huella en Córdoba.   

   

Amador Torreblanca

Amador Torreblanca Checa

Deja un comentario