Portada » LA VIOLENCIA HACIA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL CONTEXTO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO

LA VIOLENCIA HACIA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL CONTEXTO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO

CARTEL FAPMI ECPAT AYUNTAMIENTO BARCELONA

La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI, conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona y AETHNIC[1], ha empezado una campaña para concienciar y prevenir la violencia en la infancia y adolescencia dentro del contexto del turismo.

El turismo es uno de los sectores que más beneficios económicos reporta del mundo y su crecimiento en los últimos años ha sido imparable. Sin embargo, su impacto no es solo económico, sino que también es un fenómeno social y cultural y, por lo tanto, repercute en el entorno natural, en los visitantes y en la población local. Los efectos de la violencia sexual en el contexto del turismo en niños, niñas y adolescentes pueden ser particularmente relevante.

El abuso, el tráfico, la pornografía y la explotación sexual hacia las personas menores de edad es una de las problemáticas más graves que pueden afectar a la infancia y la adolescencia por las consecuencias que supone para sus víctimas a corto y largo plazo. Dentro de esas violencias, son pocos los estudios que arrojan luz sobre la problemática de la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia en los Viajes y el Turismo (ESIAVT), a pesar de la evidencia de casos relacionados con la misma a nivel global. En 1996, se celebró Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños en Estocolmo[2], (Suecia), principalmente enfocado en lo que entonces se llamó “turismo sexual infantil”. Desde entonces, la forma en que las niñas, niños y adolescentes son explotados sexualmente en los viajes y el turismo se ha transformado completamente, pero la comprensión de esta transformación ha sido limitada y las reacciones a menudo insuficiente.

Veinte años más tarde, el nuevo Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible presenta a los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo y en todos los sectores una oportunidad única y un incentivo para acelerar el progreso y finalmente poner fin a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en nuestra generación. En 2016, ECPAT[3] Internacional publicó un estudio sobre la ESIAVT, en el que se destacaba que esta violencia se daba a nivel global, desde países con más dificultades económicas hasta aquellos más industrializados o con más riqueza. Las conclusiones del informe son alarmantes, porque a pesar de un esfuerzo multisectorial a 20 años para poner fin a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes vinculada a la industria de los viajes y turismo (ESCNNA-VT), no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado drásticamente y su naturaleza ha cambiado. Los delincuentes del turismo sexual ya no son solamente hombres blancos de mediana edad, ricos y occidentales. Sino que pueden ser tanto extranjeros como locales, jóvenes o adultos. Puede que estos clientes sean pederastas, pero la mayoría no lo son. Los viajeros locales, nacionales o regionales representan la mayor parte de estos delincuentes. Son delincuentes “situacionales”, es decir, que participan en la explotación de niñas, niños y adolescentes a causa de una oportunidad, porque sienten que no son observados y que pueden salirse con la suya. En realidad, no existe un delincuente típico, porque pueden ser tantos turistas, viajeros de negocios, trabajadores migratorios y transitorios, emigrantes, o voluntarios de la sociedad civil. La mayoría de los delincuentes sexuales no planearon previamente el crimen, lo cometieron porque tuvieron la oportunidad y creyeron que podían salirse con la suya sin ser perseguidos o condenados. A esta situación debe añadirse otro factor de riesgo que son las redes sociales y los móviles, que han generado, no solo el aumentado de nuevas vías para la explotación, sino que los delincuentes salen reforzados en su impunidad.

Tenemos mucha información sobre el problema del turismo sexual que padecen los NNA en países del tercer mundo, pero olvidamos que este problema también se da al lado de nuestra casa. España no es ninguna excepción, pero este tipo de violencia sexual no tiene tanta visibilidad como debería de tener. Ninguna niña, niño y adolescente es inmune. Ciertamente algunos son más vulnerables que otros, tales como las minorías marginadas, niños de la calle, y LGBT, pero no son los únicos. Lamentablemente esta violencia se ejerce en todo tipo de situaciones socioeconómicas y las víctimas no sólo son pobres o marginales.

Para profundizar más en esta realidad, FAPMI-ECPAT ha diseñado y puesto en marcha el programa: ‘Turisme i drets de la infància’[4], (Turismo i derechos de la infancia),centrándose en una de las ciudades más turísticas de España: Barcelona. El proyecto ‘Turismo y derechos de la infancia: hacia un modelo libre de violencias’, tiene como objetivo principal contribuir a la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia en el marco de la actividad turística para el impulso de un modelo turístico responsable y basado en los objetivos de desarrollo sostenible.

Con este proyecto FAPMI-ECPAT busca abordar de forma coordinada y en colaboración con agentes del sector, las administraciones y la ciudadanía la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia en los viajes y el turismo a través del impulso del conocimiento científico y documentado sobre esta problemática, la capacitación y formación de los y las profesionales, la sensibilización de la ciudadanía y la promoción de estándares éticos y de conducta que promuevan prácticas responsables y coherentes con el respeto y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Para concluir, es importante denunciar que los servicios y la restitución de derechos para las víctimas siguen siendo insuficientes, porque la detención y procesamiento judicial de los delincuentes se ven obstaculizados por la falta de coordinación e intercambio de información entre las autoridades. Por ello es importante dar visibilidad a este problema para que se tome conciencia y se pongan los medios necesarios para modificar la tendencia actual de los bajos índices de condena por la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes lo que significa que la mayoría de los delincuentes evaden la justicia y la impunidad es una realidad presente.

 

Dra. Carme Tello Casany

Psicóloga clínica

Presidenta de la Associació Catalana per la Infància Maltractada ACIM

Presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI


[1] The Ethnic Sustainable Tourism Association https://www.aethnic.org/en/

[2] Declaracion-y-Programa-de-Accion-del-I-Congreso-Mundial-contra-la-Explotacion-Sexual-Comercial-de-los-Ninos-ESCNNA-Estocolmo-24-de-agosto-de-1996.pdf

[3] https://paicabi.cl/2016/05/23/estudio-global-sobre-la-explotacion-sexual-comercial-de-ninos-as-y-adolescentes-vinculada-a-la-industria-de-los-viajes-y-turismo/

[4] https://ecpat-spain.org/turisme-i-drets-de-la-infancia/

1 thought on “LA VIOLENCIA HACIA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL CONTEXTO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO

Deja un comentario