El Vals Eterno del Alfil. autor José Jaime Capel Molina
La editorial Granada Club Selección presenta El Vals Eterno del Alfil, Premio de Literatura Granada Costa 2018, del autor José Jaime Capel Molina, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y Catedrático de Geografía Física.
Introducción del libro por parte de Juan José Sanz Donaire (Universidad Complutense de Madrid):
EL PROFESOR DR. D. JOSÉ JAIME CAPEL MOLINA. UNA SEMBLANZA DESDE LA AMISTAD Y LA ADMIRACIÓN
Nacido el 1 de abril de 1949 en la almeriense población de Gádor, José Jaime Capel Molina, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Almería, ha desempeñado dicho papel desde su acceso por oposición en 1997. Habíase licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada en 1971, y desde sus años de estudiante sobresalió por su cariño y dedicación a la climatología, la disciplina que cultivara durante toda su carrera universitaria. Prontamente se dedicó a su tesis doctoral “El clima de la cuenca baja del Guadalquivir. Tipos de tiempo” que leyó en 1975, y fue publicada al año siguiente por dicha Universidad.
Pertenece el Profesor José Jaime Capel a esa generación de alumnos que hizo incrementar notablemente la asistencia a una universidad que en la segunda mitad de la séptima decena del siglo pasado se desborda por la masificación. Entre tantos alumnos no cabe duda de que también hay cabida para un alto número de muy interesados, de entre los que se sobresaldrán los investigadores y docentes inmediatos. Siendo la preparación en las Facultades de Letras relativamente débiles en temas de Geografía Física, el doctorando encuentra decidido apoyo en los organismos que custodian e interpretan los datos climáticos, especialmente en el Instituto Nacional de Meteorología de Madrid, amén de las delegaciones regionales y aeropuertos, entrando en contacto con meteorólogos de formación física, de los que tanto aprende y a los que quedará unido de por vida. Se ve así notablemente enriquecida su formación aportando una visión dinámica –la de los tipos de tiempo- a la concepción más analítica que había prevalecido en los estudios climatológicos entre los geógrafos anteriores.
Con una universidad en plena expansión pronto ha de hacerse cargo de tareas docentes en uno de los Colegios Universitarios que ayudarán a fomentar la diseminación de las oportunidades universitarias fuera del ámbito de las universidades tradicionales. Serán los Colegios Universitarios auténticos gérmenes de iniciación de las futuras nuevas sedes universitarias, en una España que se vanagloria de la popularización de la tercera enseñanza. Así desde 1973 cumple estas tareas en el recién fundado Colegio Universitario de Almería. No obstante, la propia carencia de mayores objetivos de éste –pues ha nacido, como el resto de sus instituciones homónimas- para facilitar los años iniciales a las Licenciaturas, que en principio y por principio se reservan las Universidades madre, obligará al joven profesor a buscar cobijo en una de las sedes tradicionales, la de Murcia, en la que obtiene una plaza de Profesor Titular en 1985, ocupando también interinamente la cátedra correspondiente. De regreso a Almería alcanza finalmente la cátedra de Geografía Física (1997) que ha desempeñado desde entonces con laboriosidad y perseverancia en esta Universidad.
Culminar en el más alto puesto docente de la Universidad española ha sido posible merced a sus múltiples merecimientos, que sólo de un modo sucinto, aquí resumimos: más de un centenar de artículos de investigación publicados desde 1972 hasta la actualidad en revistas prestigiosas, aludiendo a los aspectos climáticos con base meteorológica de España, Portugal, México, América Central Insular (Caribe) e Ístmica, América del Sur (Argentina, incluidas las Orcadas, Magallanes y la Patagonia, Chile, Ecuador y Perú), la Antártida (Mar de Weddell), Europa, Asia y el Océano Pacífico (Fenómeno de “El Niño”), Océano Atlántico (ciclones tropicales), etc. Es autor igualmente de una quincena de libros de entre los que destacamos: “Los mecanismos de la precipitación en Almería y la circulación en altura” (Caja Rural de Almería, 1976), “El clima de la cuenca baja del Guadalquivir. Tipos de tiempo” (sus tesis doctoral, Universidad de Granada, 1976), “El clima de la provincia de Almería” (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Almería, 1977), “Geografía de la energía solar en el espacio almeriense” (Diputación de Almería, 1980), “El clima de los Estados Unidos Mexicanos” (Madrid, CSIC, 1984), “El clima de la España cantábrica. Las inundaciones de agosto de 1983 en el País Vasco, Cantabria y Navarra Atlántica” (Universidad de Murcia, 1984), “El clima de Andalucía” (tomo II de la Editorial Tartessos, Sevilla, 1988), “Riesgos naturales en la provincia de Almería” (Diputación de Almería, 1991), “El Niño y el Sistema Climático Terrestre” (Editorial Ariel, Barcelona, 1999), “El clima de la Península Ibérica” (Editorial Ariel, Barcelona, 2000), “Acerca del cambio climático: los efectos medioambientales, sinópticos y climáticos de El Niño”, En: “Mitos y Realidades de Cambio Climático”, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2006.
Aficionado a la tinta y la tipografía, no ha dudado en “mancharse” las manos en la creación y dirección de varias revistas, fundamentalmente, aunque no en exclusividad, de corte geográfico: “Paralelo 37” (que dirige de 1977 a 1982), de la Diputación de Almería, “Papeles de Geografía de la Universidad de Murcia” (1992-1997), “Anales de Ciencias y de Letras de la Universidad de Almería” (1977), “Boletín del Instituto de Estudios Almerienses” (1981). Desde 1998 está al frente de “Nimbus”, en la Universidad de Almería. De ahí que no sólo haya trabajado en solitario, sino que ha incitado mediante las publicaciones periódicas a otros a que también lo hicieran. Esta acción se ha visto acompañada de la dirección de diversas tesis doctorales sobre temas del SE peninsular.
A destacar que nunca ha ostentado cargo ni siquiera académico, salvo el de “Conservador del Patrimonio” de la Universidad almeriense. Sus incansables labores investigadora y docente le han hecho huir de esos aspectos que otros tanto apetecen. También ha ofrecido sus servicios de un modo desinteresado en numerosos coloquios, jornadas científicas y seminarios, demostrando no ya altura científica sino básicamente humana. De él podría decirse la machadiana frase de ser un “hombre bueno, en el estricto sentido de la palabra”.
Si es destacable su frenética labor académica en todas sus facetas, no menos importante resulta el resto de sus dedicaciones. Es adecuado citar sus aficiones artísticas, derivadas de su filiación en cuanto a la pintura – su padre era el conocido dibujante y pintor José Capel- , sin olvidar su interés por la poesía. Denotan estas dos facetas una sensibilidad muy mediterránea, levantina (permítasenos esta expresión a los que miramos la realidad desde la atalaya del centro peninsular) por los huertos, las flores, las frutas, una esencia tan arraigada en él que la vive en su propia villa-refugio, rodeada de un paraje espléndido de huerto regado –como no podía ser de otro modo- por agua aflorada, al que dedica largos tiempos de cuidados y mimos, en una minuciosa e incansable atención. Estas tareas han producido, por citar sólo lo más importante, el libro de 146 páginas titulado “El impulso creador de la burguesía almeriense”, del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, en 2010 en el que recoge la labor pictórica de sus coterráneos, lo mismo que el poemario de 108 páginas de título –como siempre muy geográfico, de quien se dedica a la Geografía Física- “Afelio”, salido en 1989 por Zejel Editores. En 2013 su segundo libro Late el tiempo entre los versos, Biblioteca Nueva, Siglo XXI Editores, Madrid. En 2015 publica El sur de Azabache, Ediciones Vitrubio, Madrid. En 2017 publica El Silbo del Ruiseñor, Editorial Granada Club Selección, Granada e igualmente en 2017 publica El Lirio de Israel, Ediciones Vitruvio, Madrid.
Comienza a dibujar hacia 1985, y asiste “sólo para mirar” al decir del propio autor al taller de Enrique Cascajosa entre 1991 y 1994. Es su pintura mezcla del firme y nítido trazo azorinesco, muy típicamente levantino por su origen, y de la mediterránea y onírica embriaguez por los motivos florales: rosas, magnolias, pensamientos, claveles, hibiscos, calas, nenúfares, orquídeas, petunias, iris y todo un rosario de otras bellas naturalezas, que en manos del pintor lejos de declararse muertas se convierten en vivas. Igualmente su pasión por los frutos le lleva a pintar con especial cariño los cítricos que contempla desde su casa gadorense. Toda su pintura no es sino una recreación, una “regeneración” de los múltiples viajes realizados con ojos de color pictórico y calor humano en cuanto que geográfico. El artista confesaba: “Mi obra es una proyección estética para hablar de mí”.
Ha realizado varias exposiciones, entre otras la del Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia en julio de 1987, en el Aula de Cultura de Unicaja, Almería en enero de 1988 y diciembre de 2003, en el Museo de la Universidad de Murcia en diciembre de 2005, o en la Sala de Exposiciones “El Mercado” del Ayuntamiento de Gádor en enero de 2010, esta vez bajo el recopilador nombre de “25 años de Arte e Intuición de la Belleza”.
Pero estos trazos de su personalidad no estarían completos sin alusión a sus escarceos poéticos. Ha dedicado bellas líneas de una perfección obsesiva a los paisajes sudestinos en los que se crió, iniciándose en el Valle del Andarax, allá por su niñez, pero recriado en las múltiples andanzas por la casi totalidad de los continentes. Toda esta tarea no hubiera sido posible en el Profesor Capel Molina si no estuviera sustentada en unas firmes convicciones religiosas, profundamente arraigadas, como las plantas que pinta y dibuja, o como los paisajes que con pluma magistral y poética sencillez describe. Toda la vida que hasta hoy ha recorrido muestra el buen hacer del bien nacido.
Ficha técnica del libro: Luminosa Posada
Medidas: 17×24 cm.
Nº de páginas: 360.
Papel estucado blanco de 125 gr.
Portada con solapa a color.
Género: Recopilación de obra y crítica.
Año de edición: 2018.
ISBN: 978-84-16656-83-7
Depósito Legal: GR 661-2018
Precio de venta al público: 19,50 €
Editada: Editorial Granada Club Selección.