DIARIO DE UN POETA – EL DÍA QUE CONOCÍ AL POETA JOSEP MARIA LLOMPART DE LA PENYA

Este año se celebra los 100 años del nacimiento del poeta y activista cultural (en lengua catalana), Josep M. Llompart, uno de los poetas más importantes y conocido de Mallorca. Josep María era un hombre de semblante y gestos apacible, siendo un niño se trasladó a Galicia, dónde su padre ejercía de coronel del ejército. Su madre era mallorquina, perteneciente a una familia de clase media, donde se hablar en catalán era un deber. Pienso que en la época en que nuestro recordado poeta era un niño, el catalán que se usaba en la familia materna era más bien mallorquín y el catalán puro era dedicado a los intelectuales de formación catalanista e independentistas, salvo algunas excepciones.
Josep María Llompart nació el 23 de mayo de 1925 y falleció el 28 de enero de 1993. Su fallecimiento causó un gran dolor, no solamente a los intelectuales de las Islas, sino, a todas aquellas personas que lo habían tratado. Su cuerpo estuvo expuesto en uno de los salones del Parlament, para que sus admiradores y amigos pudieran darle el último adiós.
Tenía un año de edad cuando marchó con su familia a Galicia ya que, como ya he dicho, su padre era coronel de infantería, allí residió hasta 1930 hasta que su familia volvió a Mallorca. Una vez de vuelta contactó con algunos de los intelectuales más conocidos de Mallorca, Llorenç Moyà, Miquel Gayà, Jaume Vidal Alcover, etc. Trabajó en Jefatura de Obras Públicas de Baleares. Aquí contrajo matrimonio con Encarnación Viñas Olivellas, hermana de la poeta Celia Viñas, que fue una poeta muy conocida, querida y admirada en Almería, donde falleció a muy temprana edad y que a pesar de haber pasado ya muchos años de su fallecimiento, es todavía muy recordada.
Hombre activo dueño de una gran cultura y ya inmerso totalmente por la cultura catalana. Colaboró durante 4 años en la prestigiosa revista Papeles de Son Armadans que fundó y dirigió Camilo José Cela. Fue un asiduo colaborador en el periódico Diario de Mallorca. En 1962 intervino en la Fundación de L´Obra Cultural Balear, de la cual fue presidente 1978-1986, en donde realizó una gran labor en defensa de la lengua y cultura catalana, lo que le valió algunas críticas por parte de los intelectuales que escribían en castellano. Publicó un gran número de libros, todos ellos obviamente en catalán.
En 1982 recibió el Premi d´Honor de les Lletres catalanes y la Generalitat de Cataluña le dio la Creu de San Jordi, entre otros premios. Fue escritor, traductor, profesor universitario y critico literario. Algunos de sus libros fueron “Poema de Modragó” (1961), “La terra d´Argeusa” (1972), “Urbanitat i cortesia” (1979), “Jerusalem” (1990) “Spiritual” (1992), etc.
A pesar de que estuvo en Galicia residiendo hasta los 30 años -hablaba perfectamente el gallego- a su regreso a Mallorca, acepto el idioma catalán tan profundamente que a partir de ese momento toda su obra fue escrita en catalán, así como sus artículos en la prensa y en cuantas intervenciones tuviese en actos culturales. Siempre se expresaba en catalán, pienso que fue como una revancha de no poder haberlo hablado en Galicia durante esos años, aunque creo que si lo hablaría con su madre que era una dama mallorquina. Era un hombre afable y carismático, delgado y andaba siempre echado un poco hacia adelante. Daba la impresión de ser una persona frágil, no endiosado y siempre abierto a los demás.
Conocí al gran poeta Josep M María Llompart, a raíz de organizar y presidir este servidor, uno de los primeros recitales de poesía que organicé allá por el año 1977, acto que se celebró en el salón de actos de la “Caixa”, ubicado en las avenidas. Recuerdo que en aquella ocasión participaron entre otros: el periodista y escritor Octavio Aguilera, la poeta Mercedes de Prat, la poeta Mari Carmen Mestre, el poeta y activista cultural Esteban Pisón, el poeta Victorià Ramis de Ayreflor, etc. A partir de aquel momento, lo invitaba a que participara en todos los eventos que organizaba y nunca me dio un no por respuesta -eso sí- sus intervenciones eran siempre en catalán, cosa que, por otro, lado había que respetar, ya que estamos en una región en que los dos idiomas catalán y castellano, son dos idiomas cooficiales ¿…? Algunas tardes, me desplazaba hasta la Editorial Moll ubicada en la calle Torre del amor, en dónde Josep Maria trabajaba por las tardes, iba a consultar algún asunto o tema con él o a pedirle que interviniera en algún acto que preparaba. Recuerdo que nos reuníamos casi siempre con el gran investigador Filólogo, Historiador, Lingüista, Profesor y autor del Diccionari catalá-valenciá-balear. Frances de Borja Moll. No olvido aquellos encuentros en donde hablábamos de cultura mallorquina que me sirvió para aprender, querer y respetar todo lo concerniente a esta querida Isla de Mallorca. Debo decir también, que Josep Maria Llompart de la Penya, tradujo al catalán algunos poemas míos, perfectamente traducidos, que supuso para mí un gran honor. Sentí su muerte porque con él se marchaba uno de los puntales más firmes de la defensa del bello idioma catalán.
Homenatge a Costa i Llobera
Dibuixàveu a l’ànima paraules
i ocells pronunciàveu en la nit.
balança en equilibri –goig, neguit-,
arpes d’exili en el brancam dels saules.
Més enllà de paraules i de faules,
vol de colom delíeu. L’abscondit
verger se us va descloure arran de pit:
joc d’amor i de dolor resolt en taules.
Joc d’amor i de dolor. La dalla altiva
segava cop en sec vena i cançó,
claror incendiant, definitiva
fontana de la llum. Altíssim do
abastàveu. En resta sensitiva,
la flor de romaní: amor i dolor.
Josep M. Llompart Homenatges, 1990
