Portada » CULTURA FLAMENCA (LXIV), FLAMENCO Y TOROS (XXXVI) CAYETANO ORDOÑEZ AGUILERA “Niño de la Palma” (1904 – 1961).

CULTURA FLAMENCA (LXIV), FLAMENCO Y TOROS (XXXVI) CAYETANO ORDOÑEZ AGUILERA “Niño de la Palma” (1904 – 1961).

La sutíl, elegante, amena y objetiva pluma flamenca de José Luís Jiménez Sánchez  es, posiblemente, la que mejor nos describe la recia personalidad del célebre matador de Toros Cayetano  Ordoñez  Aguilera, conocido artísticamente como “NIÑO DE LA PALMA”, nacido  en Ronda el 4 de enero de 1904, tal como lo refleja  su  espléndida  obra “CUATRO RONDEÑAS FLAMENCAS DEL SIGLO XIX” (Ronda -Málaga, Mayo 2016). Los padres de Cayetano fueron Juan Ordoñez Quijada y Ana Aguilera García, quienes pusieron en la calle Santa Cecilia de Ronda la zapatería “La Palma”, nombre que añadió a lo de “niño” cuando se hizo torero – antes lo había hecho su hermano Antonio (que murió apenas con treinta años) y  también  lo hizo después el mayor de los Ordoñez Araujo, su hijo Cayetano, cfr. op.cit. pág. 79.

      ¿Qué clase  de torero no sería Cayetano “Niño de la Palma” para que se fijara en él Federico  García Lorca en su famosa obra “Mariana Pineda”, donde leemos: “… Y cuando el gran Cayetano / cruzó la pajiza  arena / con traje color manzana, / bordado de plata y seda, / destacándose gallardo / entre la gente de brega / frente a los toros  zaínos / que  España cría en  su tierra,/ parecía que la tarde / se ponía más morena.  ¡Si hubieras visto con qué / gracia  movía las piernas! ¡Qué gran equilibrio  el  suyo / con la capa y la muleta!  Ni Pepe-Hillo ni  nadie / toreó como él  torea…”, cfr. O. Completas. Tomo II, pág. 133 (Aguilar. Madrid, 1954).

 “Pero si bien bailaba “el gran Cayetano” en el ruedo – nos cuenta José Luís Jiménez – mejor lo hacía en la intimidad. Y añade, además, este ilustre flamencólogo rondeño que su  padre – compañero de pupitre con Antonio Mairena (1909 – 1983) le contaba que pasó más de una noche en “el cuarto de los cabales” con él y con Reinaldo, Juan  Muñoz, Juan Ordoñez, Juan  Lamas, Joaquín Nebro, Realito y  otros “grandes afisionaos” al cante y a los toros. Y es que Ronda – lo digo con la mayor objetividad posible y veracidad – ha sido siempre “tierra mater” de grandes y famosos artistas del Cante, Baile, Toque y de la Torería. En la tauromaquia, el más sobresaliente, sin la menor duda, ha sido su hijo Antonio Ordoñez Araujo (1932 – 1998).

Niño-de-la-Palma
Niño de la Palma

     La similitud del arte flamenco con el toreo tuvo que ser muy fuerte en  Cayetano Ordoñez “Niño de la Palma”, dado que raro es el libro de Flamencología donde no aparezca el célebre cuadro  El “Niño de la Palma” con Manuel Torre, Pepe Pinto, Curro el de la Jeroma, Niño  Gloria,  Mazaco,  Miguel de Marchena, Tomás Pavón, Tomás Torre y otros artistas flamencos (principios de siglo), cfr. “Mundo y formas del Cante Flamenco”, pág. 224, de Ricardo Molina y Antonio Mairena (Granada-Sevilla, 1971). Y, asimismo, en “Cuatro Rondeñas Flamencas del siglo XIX”, pág. 78.  Aún más: el famoso novelista y “Premio Nobel de Literatura 1954”, Ernest  Eminguay (1899 – 1961), en sus novelas “Fiesta” y “Muerte en la tarde”, se ocupó de la vida y obra de este famoso y universal torero rondeño, que vistió el traje de luces por primera vez en  La Línea de la Concepción (Cádiz), el 5 de octubre de 1918, participando en un espectáculo cómico-taurino. El 5 de octubre de 1924 debutó  en Sevilla y  su doctorado lo alcanza en la Real  Maestranza de Sevilla, el 11 de junio de 1925, de manos de Juan Belmonte y Pepe Algabeño, cortando un oreja a su segundo  toro de la ganadería de Félix Suarez. Fue líder del escalafón en 1926 con 78 corridas y 1927 con 65 corridas. Toreó en las mejores plazas de México, Venezuela, Colombia y Perú. A partir de 1936 y hasta 1942, por causa de la guerra y posguerra, actuó poco; luego se hizo banderillero y se retiró  definitivamente de los ruedos en 1950, como leemos en “TAUROMAQUIA”,Vol. 2, pág. 1037, de Marceliano Ortiz Blasco.

      Cayetano  Ordoñez “Niño de la Palma” se casó (1920) con María Consuelo Araujo de los Reyes (1904 -1978), conocida artísticamente como “Consuelo Reyes”, que era cantante y actriz. Consuelo rodó tres películas: “La reina mora” (1922), “Don Quintín el  amargao” (1925)  y  “Cabrita que tira al  monte” (1926). De  esta  unión  nacieron 6 hijos: cinco varones – todos toreros – y una hija, Ana de Jesús Ordoñez  Araujo, fallecida en Sevilla (10/02/2008).

       Las  crónicas taurinas nos presentan al Niño de la Palma como un torero dotado  para alcanzar la cima de la torería: su intuición, su espontaneidad, su naturalidad,  la variedad de su toreo con  la capa, la inteligencia con la  muleta,  a  pesar de mostrar  cierta debilidad con la espada, hacían  suponer que llegaría  a lo más alto. Al crítico taurino Gregorio Corrochano (1882 – 1961) se le debe  aquello de “…. es de Ronda y se llama  Cayetano”. Su falta de celo e indiferencia le impidieron ser el torero de época que cabía  esperar.

       La “Naturaleza”/ Dios dotó a Cayetano de dos extraordinarios dones artísticos: el toreo  y el  baile flamenco. Sólo oir el rasgueo  de una  guitarra y allí  estaba Cayetano en pié. “… Y, erguida la figura y en alto  los brazos como si fuera  a clavar banderillas – cuentan  sus biógrafos – se arrancaba el recio taconeo del  baile  gitano”. Frecuentador  proverbial de la gente  flamenca, el matador  rondeño montó  numerosas y  sonadas  noches con  todo el “ambiente jondo” de su tiempo. En 1928 – cfr. “Los Toros”, Tomo 7, pág. 715, de José María de Cossío (1892 – 1977) para celebrar el  bautizo de su hijo mayor – Cayetano Ordoñez Araujo, 1928 – 1974, llamado también “Niño de la Palma” -, promovió  en Sevilla  una “fiesta flamenca” de la que afirmaba Manuel Torre “Niño de Jerez” (1878 – 1933) que… “fue la vez  que canté  más a gusto”. En aquella fiesta estaban nada menos que el Niño Gloria – cfr. ut   supra – Tomás Pavón, Mazaco,  Pepe Pinto y los guitrristas Manolo de Huelva  y Niño Pérez.

 Está  suficientemente demostrado que Cayetano Ordoñez  Aguilera conocía  bien  los  diferentes estilos flamencos, pero sobresalió en  el baile y en el difícil arte de animar las “juergas flamencas”. Un cante por Rondeñas, que yo interpreto con frecuencia, nos lo describe así:

SE LLAMABA  CAYETANO,

Y EN RONDA LA VIDA  VIÓ.

¡VAYA TORERO CON GRACIA

EN LA SOMBRA Y EN EL SOL”.

    Cayetano Ordoñez Aguilera  falleció  en Madrid el 30 de octubre de 1961.

descarga
Estatua del Niño de la Palma en Ronda

Alfredo  Arrebola, Profesor – Cantaor

0 thoughts on “CULTURA FLAMENCA (LXIV), FLAMENCO Y TOROS (XXXVI) CAYETANO ORDOÑEZ AGUILERA “Niño de la Palma” (1904 – 1961).

  1. RAFAEL ALBERTI
    CHUFLILLAS DE «EL NIÑO DE LA PALMA» (1925).

    ¡Qué revuelo!

    ¡Aire, que al toro torillo
    le pica el pájaro pillo
    que no pone el pie en el suelo!

    ¡Qué revuelo!

    Ángeles con cascabeles
    arman la marimorena,
    plumas nevando en la arena
    rubí de los redondeles.
    La Virgen de los caireles
    baja una palma del cielo.

    ¡Qué revuelo!

    – Vengas o no en busca mía,
    torillo mala persona,
    dos cirios y una corona
    tendrás en la enfermería.

    ¡Qué alegría!
    ¡Cógeme, torillo fiero!
    ¡Qué salero!

    De la gloria a tus pitones,
    bajé, gorrión de oro,
    a jugar contigo al toro,
    no a pedirte explicaciones.
    ¡A ver si te las compones
    y vuelves vivo al chiquero!

    ¡Qué salero!
    ¡Cógeme, torillo fiero!

    Alas en las zapatillas,
    céfiros en las hombreras,
    canario de las barreras,
    vuelas con las banderillas.
    Campanillas
    te nacen en las chorreras.

    ¡Qué salero!
    ¡Cógeme, torillo fiero!

    Te digo y te lo repito,
    para no comprometerte,
    que tenga cuernos la muerte
    a mí se me importa un pito.
    Da, toro torillo, un grito
    y ¡a la gloria en angarillas!

    ¡Qué salero!
    ¡Que te arrastran las mulillas!
    ¡Cógeme, torillo fiero!


    Voz, Micaela.
    https://www.youtube.com/watch?v=h73L6gF3frc

    Rafael Alberti, Chuflillas al Niño de la Palma (1948).
    http://www.museojoaquinpeinado.com/es_noticia_detalle.php?idnoticia=84

Deja un comentario