POBREZA INFANTIL Y RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El pasado 19-12-2024, se efectuó en la Biblioteca de Lleida de 18 a 20 horas, la jornada “La pobreza infantil como factor de alto riesgo para desarrollar violencias”, que presentada por la Sra. Antonia Capdevila, directora Biblioteca Pública de Lleida Dirección General de Promoción Cultural y Bibliotecas Departament de Cultura Generalitat de Catalunya. Inauguró la jornada la Dra. Àngels Balsells, Catedrática de Pedagogía de la Facultad de Educación, Trabajo Social y Psicología de la Universidad de Lleida, directora de la Cátedra Educación y Adolescencia, que nos habló de los factores de riesgo de los NNA derivados de su situación de pobreza, especialmente en todo lo relacionado con los problemas de aprendizaje. La mesa fue coordinada por la Dra. Toñy Castillo pedagoga, maestra del Aula Hospitalaria H. Arnau de Vilanova y coordinadora del Grupo de Recerca de Pedagogía y Salud del Colegio Oficial de Pedagogía de Catalunya COPEC. En la misma participaron:
Sr. Josep Forné, profesor de filosofía, Ha sido presidente de la Associació del Banc dels Aliments de Lleida, des de su fundación el 2006 hasta el 2013. También es presidente de la federación catalana del banco de los Alimentos desde su fundación y continua en la actualidad, que nos habló sobre los efectos de la pobreza actual en el futuro de los NNA
Sra. Adoració Padial, Síndica Municipal de Greuges/Defensora de la Ciudadanía del ayuntamiento de Lleida, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Lleida, que nos habló sobre las madres en situación de riesgo que han sido atendidas por la Sindicatura de Greuges del ayuntamiento de Lleida
Dr. Francesc Domingo, pediatra, presidente de l’Associació Catalana per la Infància Maltractada ACIM Ponent, que nos habló sobre las afectaciones de la pobreza en las enfermedades pediátricas
Dra. Carme Tello psicóloga clínica presidenta de l’Associació Catalana per la Infància Maltractada ACIM i presidenta FAPM-ECPAT España, que habló sobre la pobreza emocional y como afecta a la salud mental de los NNA.
Hay diferentes causas que generan pobreza infantil, pero hay que recordar que la tenemos junto a nuestra casa, que se supone que es un país rico del primer mundo. Según el «Análisis de la Encuesta de condiciones de vida como enfoque de infancia 2023 de Plataforma de Infancia de España» y la Sindicatura de Agravios de Cataluña plantean diferentes elementos que inciden en aumento de la pobreza infantil. Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares tan ligados a problemas de salud mental o toxicomanías o el nivel académico, como elementos que pueden afectar a niños y adolescentes (también recomendamos leer los informes de UNICEF y de SELF THE CHILDREN).
La exposición de los NNA a la pobreza está asociada a más riesgo de problemas de salud mental, obesidad, enfermedades crónicas y una elevada posibilidad de sufrir diferentes tipos de violencias: malos tratos, negligencia o abusos sexuales.
Los padres y las madres que viven en la pobreza se enfrentan a situaciones elevadas y constantes de estrés. Dificultades derivadas tanto de no poder llegar a fin de mes, como por: no tener una vivienda segura y confortable, riesgos elevados de poder caer en la delincuencia, tener problemas en su salud física o trastornos relacionados con la salud mental (como: la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad y el abuso de sustancias). Otro factor importante es el nivel académico que pueden o no alcanzar los progenitores. Los estudios indican que los factores de mayor riesgo para el maltrato infantil se dan cuando las madres tienen un nivel académico muy deficiente o sufren algún tipo de drogadicción.
La pobreza puede ser tanto una causa como consecuencia para desarrollar tanto problemas de salud mental como somáticos. Los problemas relacionados con la salud mental impactan en el desarrollo de la inteligencia y por tanto, en la capacidad de formación que permita acceder a un trabajo ya unos ingresos que permitan una buena calidad de vida. Esta desventaja, cuando hablamos de pobreza, comienza antes del nacimiento de estos NNA, muy ligada a los antecedentes familiares. Y si no se ponen las condiciones necesarias para modificar su destino, se irán acumulando a lo largo de su vida.
Tenemos muchos datos sobre la pobreza infantil en relación con lo material, pero pocos datos sobre la pobreza emocional. La pobreza emocional puede darse en cualquier estatus social, económico o cultural. Lo tienen todo, aunque por eso los padres tengan que trabajar muchas horas, horas en las que se desvinculan afectivamente de sus hijos e hijas. Objetos materiales que consiguen solo pidiéndolos y, por tanto, sin valor real para su desarrollo como persona. Las políticas para erradicar la pobreza infantil también deben tener en cuenta los aspectos de la salud mental de los niños y niñas que no son pobres materialmente hablando, pero sí viven en una pobreza emocional. Que un niño o niña esté bien alimentado y vestido, tenga su casa, acceso a la sanidad ya la enseñanza y no tenga cosas materiales, no necesariamente implica que sea amado, valorado y respetado.
Para concluir, pensamos que las políticas dirigidas a luchar contra la pobreza infantil y promover el bienestar y los derechos de la infancia deben tener en cuenta no solo los aspectos de cuidados materiales, sino los ligados a la salud mental y favorecer una vinculación afectiva segura. Erradicar la pobreza infantil es un trabajo de todos: gobiernos y población general que permita cambiar las probabilidades de repetir las vinculaciones inseguras y desorganizadas generaciones tras generación. Para romper este ciclo de violencia, es necesario intrageneracional fomentar tanto la parentalidad positiva como el desarrollo de planes comunitarios para ayudar a las familias a tener un futuro diferente tanto para los padres y madres como para sus hijos e hijas.
Dra. Carme Tello Casany
Psicòloga clínica
Presidenta Associació Catalana per la Infància Maltractada ACIM
Presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI