MIRADA AL PASADO El Nacimiento de Andalucía

Autor: José María Escribano Muñoz

Hendaya-Francia

DEDICATORIA:

A todos los lectores; que me consta por sus escritos que siguen la sección,  “MIRADA AL PASADO”.

  Quiero desearles un 2023 lleno de amor fraternal y solidario.

La configuración territorial de la actual Andalucía; es la suma de los cuatro reinos preexistentes, cuyos nombres proceden de la época musulmana. Estos reinos son los de Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada; esto es lo que se conoce como “la Andalucía de los cuatro reinos”.

Los tres primeros conquistados e incorporados a la corona de Castilla; durante la mitad del siglo XIII, por el rey Fernando III, llamado el santo. Y el último reino incorporado a finales del siglo XV, por los reyes católicos. Tenemos que resaltar el largo espacio que sucede; desde la conquista de los tres primeros y el último de Granada, un periodo de dos siglos y medio, lo que demuestra que fue un largo espacio, nunca superado por regímenes posteriores. Como es fácilmente de suponer; durante este largo espacio de tiempo, sucedieron acontecimientos de encuentros y desencuentros, como es normal entre coronas, solo falta echar una mirada a lo que fueron las relaciones con las diferentes coronas europeas, para darnos cuenta que fueron mucho más convulsas con estas que las que tuvieron los reinos medievales de la península, con el de Granada que en multitud de ocasiones fueron de colaboración.

Cuando hablamos de Andalucía; se debe mencionar el substrato que la hizo posible, pero no todos estamos preparados para aceptar las cosas que se hicieron mal, y sin embargo hoy es Andalucía fruto de lo bueno y lo malo de su pasado histórico. A los historiadores nos corresponde exponer los hechos como fueron). Aquí considero de interés traer una cita de Cervantes en su famosa obra “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, en el tercer capítulo de su segunda parte el autor deja claro lo que debe ser el trabajo del historiador.

“La diferencia entre el historiador y el poeta; mientras que el primero debe actuar con rigor científico. _Así es replicó Sansón Carrasco_, pero uno es escribir como poeta, y otro como historiador: el poeta puede contar o cantar las cosas no como fueron, si no como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían de ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa Alguna”.

Castillo de Jaén

Después de esta clarificación por parte del gran maestro; no solo de las letras, el más grande de los filósofos medievales.

Es imposible desligar la conquista del reino de Granada; con la lucha por hacerse con las riquezas de Al-Ándalus. El sentido cultural o religioso como se pretende por parte de algunos historiadores no es de recibo; las acertadas teorías interpretativas de Américo Castro, ya apuntaba las verdaderas claves de la coexistencia de Andalucía,” basada en la armonía creativa de judíos, moros y cristianos”.

Pero sin embargo el verdadero pistoletazo de salida para Andalucía se produce en pleno siglo XIX; con la reforma administrativa de 1833, realizada por el político granadino Javier de Burgos, (nacido en Motril en 1778 y muerto en Madrid en 1848). Siendo Secretario de Estado de Fomento en el gobierno de Cea Bermúdez. Con esta reforma se suprime el anterior mapa de España; la principal alteración es la de el enunciado “Reino de Granada”, desaparece apareciendo por vez primera el concepto “Andalucía”. 

Los anteriores cuatro reinos; dieron lugar a las ocho provincias actuales, correspondientes con los antiguos territorios de los obispados, sumando por el norte el de Guadix-Baza, que agrupaba a los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba, Jaén y de Granada, surgen las provincias de Málaga, Almería y por supuesto la propia Granada, quedando así constituida la actual Andalucía. La provincia se llenaba de contenidos; tanto administrativos como políticos, con la figura del Subdelegado de Fomento, antecesor del posterior Gobernador Civil, como agente político principal.

Antecedentes:

En la parte expositiva anterior; hemos dejado meridianamente claro, las circunstancias que rodearon  al nacimiento de Andalucía.

Con la reforma provincial citada de Burgos; surgieron alteraciones de lo que hasta entonces había venido siendo, regiones naturales. Algunos de los ejemplos más llamativos sucedieron en varias de ellas. Regiones que quedaron desubicadas; el caso de Cuenca cuya pertenencia a tres regiones diferentes, Alcarria, Sierra y Mancha, a partir de este plan, todo se englobo en un solo ente administrativo.

Con este plan surge la necesidad de crear un sentimiento colectivo entre la sociedad; en torno al nuevo mapa de España, cuya confección del citado mapa se obligo su instalación por decreto, en centros oficiales y escuelas.

Con la nueva reforma en lo que se refiere a Andalucía; la población salió ganando, si la comparamos con la situación anterior, pasando de unos reinos faltos de contenido administrativo, la nueva reforma les aporto ciertas dosis aunque modestas, pero de autogobierno al fin y al cabo. Las provincias andaluzas; se vieron reforzadas con los diversos proyectos de repoblación, fueron varios intentos unos más conocidos que otros. Por ejemplo el de Olavide; con las nuevas poblaciones, harto conocido; sin embargo la influencia que tuvieron las Ordenes Militares, sobre todo en cuanto a la implantación de agentes dotados en la administración.

La Sevilla del Siglo XVI

El otro gran punto de repoblación y consolidación de apellidos del norte; son la consecuencia de las Guerras Carlistas siglo XIX. Las leyes del Mayorazgo en algunos de los territorios como el navarro, lo que permitía al hijo varón primogénito heredar todo, el resto se veía obligado a integrarse en el ejercito ó en alguna de las órdenes religiosas; muchos de aquellos soldados desheredados por ley, vieron una oportunidad en la tierra andaluza, donde labrarse un futuro para sí y sus familias. De esta forma tenemos gran cantidad de apellidos naturalizados en Andalucía; vascos, aragoneses, cántabros y catalanes. El principal modo de vida; fue el de la agricultura y la ganadería, muchas de las bodegas y explotaciones tanto agrícolas como ganaderas, se corresponden con esta época.

Durante los tiempos modernos la voz de Andalucía; termino bastante generalizado, aunque no siempre utilizado con rigor, en un principio su empleo fue en contraste con el Emirato Nazarí  de Granada, en la parte oriental, que significo la pervivencia de Al-Ándalus, que si bien estaba menguado por la fuerza, sin embargo era un foco cultural de lo que había sido una civilización islámica, dentro de la dominante cristiana en el resto de la península.

El siglo mudéjar morisco; se trata de un tiempo que parte de 1570, hasta su extrañamiento y repartición por los diferentes reinos castellanos, tras la guerra de las Alpujarras. Pero durante este siglo; la influencia de la civilización musulmana, marco una impronta considerable, sobre todo porque una gran masa poblacional de origen morisco permanecía, incorporada a las diversas poblaciones, donde se vieron obligadas a cumplir el forzado destierro.

La distorsión del relato histórico:

Es preciso aclarar algunos de los errores consolidados entre la población; principalmente debido y por culpa de algunos seudo historiadores, que lejos de ejercer su oficio, actuaron como propagandistas, dejando de lado el verdadero sentido ético y científico que debe acompañar a este noble arte.

Uno de estos primeros errores; es el que nos habla de la creación del estado moderno llamado España; de forma reiterada se nos vino diciendo que la creación del estado, se debe a los reyes católicos, se trata de una aseveración errónea que conviene desterrar, lo que se inicia en 1474, con el ascenso de Isabel al trono de Castilla, y con el advenimiento de Fernando al trono de Aragón, sencillamente fue una unión personal no implicando  para nada la unión de ambos reinos. Las dos coronas siguieron caminos independientes; una muestra de ello fueron las conquistas que pasaron a formar parte de uno ó otro reino, según era el actor.

Un ejemplo lo tenemos en las  conquistas más relevantes; Granada, Las Indias y Navarra forman parte de la corona de Castilla, mientras que Nápoles forma parte de la corona de Aragón. Y la prueba definitiva y aclaratoria; es  que a la muerte de Isabel en 1504, Fernando en ese momento, solo era rey de Aragón.

Todo esto desmonta los falsos relatos; que tratan de convencernos que con la toma de Granada, comienza la unidad de España como estado moderno, circunstancia que se hizo mucho más tarde y solo debido a una serie de circunstancias muy oscuras y desdichadas, con la muerte de Felipe el Hermoso y la defenestración de doña Juana I de Castilla, lo que le permitió a Fernando, seguir en la gobernación de Castilla, pero como simple regente y nunca como rey castellano. Fue con la llegada de Carlos I; heredero de las dos coronas, tanto la de Castilla como la de Aragón, de esta forma ambos reinos quedaron bajo una misma autoridad, de un único soberano, lo que no suponía aun, ni mucho menos la unidad nacional.

Por esta razón cuando hablemos de los Reyes Católicos; debemos entender que estamos frente a una doble monarquía, ajustándonos fielmente a la realidad. Una vez hecha esta aclaración; debemos entender que la conquista de Granada al igual que la del reino de Navarra, fue una operación bélica llevada a cabo por la corona de Castilla.

Los Cuatro Reinos

Pero retomando el motivo central del presente artículo; que no es otro que la consolidación del término Andalucía. Decir que fueron varios los factores que contribuyeron al mismo; el primero sin duda el institucional, con la publicación  y difusión del nuevo mapa, que acababa con la dualidad andaluza, Reino de Granada/Andalucía Bética, la cual en cierto modo ya venía difuminándose.

Tampoco se puede decir que esto sucedió por igual en todo el territorio; un ejemplo lo tenemos en lo que fue el reino de Sevilla, el mayor en extensión territorial, lo que más tarde se convirtió en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, otra cosa diferente es lo que ocurrió con los reinos de Córdoba y Jaén, como consecuencia de las repoblaciones del siglo XIII, según nos informa el profesor Miguel Ángel Ladero, ”ambos territorios, fueron adquiriendo, una personalidad regional cada vez más perfilada”.

Otro de los factores no menos importante; en cuanto a la difusión de la voz Andalucía; lo conformo el movimiento romántico, formado por viajeros en su mayoría extranjeros “creadores”, de una Andalucía estereotipada, cuya imagen a pesar de no corresponderse con la realidad, terminaría imponiéndose.  Por desgracia aún hoy; en amplias capas de la población foránea, continua aquella imagen creada por los citados cronistas, que interpretaban el paisaje humano con el esquema preconcebido del cual estaban impregnados.

Mezquita de Córdoba

Conclusiones:

Con el proceso autonómico de 1978; lejos de reivindicar la larga y fructífera historia del reino de Granada, se  contribuyo a minimizar, aquel legado en forma de la considerada Alta Andalucía. Ante esta situación es incompresible la tardanza  de más de siglo y medio; y ya en pleno siglo XXI, cuando se escribiera la historia del Reino de granada.  Obra publicada por la Universidad de Granada; y escrita por un total de cincuenta y cuatro especialistas de diferentes campos, todos ellos de amplia formación y con un sentido ecuánime de lo acontecido. Una obra distribuida en cuatro amplios tomos.

Es necesario resaltar el merito de estos investigadores; que tuvieron que sortear diversas dificultades, barreras a las que se tuvieron que enfrentar, sobre todo para echar al traste la inercia, de aquellos propagandistas adornados con vitolas de historiadores, teniendo que construir sobre las carencias históricas, que tenían secuestrada la investigación académica en las tierras del antiguo Reino de Granada. Afortunadamente hoy Andalucía es una realidad política; también en el ámbito social, mental y cultural. Sin olvidar que todo esto; es posible gracias a sus bases históricas, construida sobre los diferentes acontecimientos sufridos y vividos, pero sin olvidar que el eje vertebrador, se sustenta principalmente en el antiguo Reino de Granada, elemento fundamental e inequívoco de la actual Andalucía.

Con este articulo; quiero rendir homenaje a todos lo que hicieron posible   con su trabajo, y que contribuyeron a establecer el concepto amplio de Andalucía, desde  los investigadores expertos de la Universidad de granada, como don Manuel Barrios Aguilera, hasta los intrépidos viajeros que optaron por acercarse a un territorio, hasta entonces desconocido para ellos, entre los que cabe citar a Gerald Brenan entre otros. Este con su obra “Al sur de Granada” siglo XXI, Madrid 1974 (la primera edición en inglés es de 1957). Pero no quisiera que mi reconocimiento quedase aquí; como es imposible mencionar a todos, simplemente dar las gracias a los que hicieron posible esclarecer la verdad…

Deja un comentario