Portada » ENTREVISTA A LA SOPRANO Y ACTRIZ ESTÍBALIZ MARTYN

ENTREVISTA A LA SOPRANO Y ACTRIZ ESTÍBALIZ MARTYN

Estíbaliz Martyn Soprano y Actriz high resok-enhance-2.5x-faceai

Queridos lectores del Granada Costa, para esta ocasión tengo el enorme placer de traer a nuestras páginas a la soprano y actriz madrileña Estíbaliz Martyn. Actualmente ha trabajado en La Traviata (Macerata Opera Festival, Italia) y en el Teatro Real de Madrid, en la Ópera Rusa El Ángel de Fuego de Serguéi Prokófiev.

              Nuestra entrevista comenzó sus estudios musicales y de canto en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina, en la especialidad de piano, prosiguió sus estudios en la Escuela Municipal de Danza, en Arganda del Rey (Madrid) en Danza clásica, Jazz y contemporánea, en el Conservatorio Profesional de Música Montserrat Caballé en Arganada del Rey, con el título Profesional de Música en la especialidad de Piano, en el ABC Estudio/Escuela Teatro Musical de Madrid (Ángela Carrasco) en actuación, baile, canto. Se sacó el Grado en Literatura y Lenguas Modernas (Italiano y Francés) en la Universidad Complutense de Madrid, también hizo Danza Clásica/ Danza Contemporánea en la Escuela de Danza <<Víctor Ullate>>, continua en el extranjero en Bauhaus-Universität Weimar (Alemania) por idiomas Italiano, Francés, Inglés, Alemán y Ruso, en Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar, un Máster “Operngesang und Misiktheater” en Alemania con Siegfried Gohritz/Sabine Lahm, en la RNCM – Mánchester del Reino Unido con Nelly Miricioiu/Benjamin Zander, y la Trinity Laban of Drama, Music & Dance, en Londres con Nelly Miricioiu/Bruce Ford (Trinity Royal College Dance & Drama). En su formación actoral, se título en ESCM con el Título Superior de Música e Interpretación, en el grado de especialidad de interpretación, itinerario D-Interpretación (Nivel 2 MECES del Espacio Europeo de Enseñanzas Superiores), continua sus estudios en la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid en Formación Actoral, realiza actuación e interpretación frente a cámara: CINEMA Room Acting Studio (Cine), Madrid Españacon Chistopher Geitz y Mar Sampedro, hace la Formación Completa – “Juan Carlos Corazza” en Madrid y

              A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y honores, como el Premio Joven Promesa y Premio del Público en el XI Concurso Internacional de Canto – Colmenar Viejo en 2015, el Premio Fin de Carrera “ESCM 2015” de la Escuela Superior de Canto de Madrid, el 1º Premio en la XXVII Competition Jeunesses Musicales de Madrid, el Premio a la Más Joven Promesa en el XIII Concurso Internacional de Canto “Luis Mariano” en Irún en 2017, el 1º Premio (2º año consecutivo) en el XXVIII Competition Jeunesses Musicales de Madrid en 2017, el 1º Premio de la Best Opera Singer Awards / Spain. Premios Teatro Musical en 2017, el 1º Premio (3º año consecutivo) en el XXIX Competition Jeunesses Musicales de Madrid en 2018, el 1º Premio y Premio del Público (2º año consecutivo) en el V Concurso Internacional Canto “Un Futuro de ARTE 2018” Medinaceli y el Premio del I Concurso Nacional Canto “Ciudad de Albacete” en 2018, el Reconocimiento Internacional en la Cumbre Mundial del Conocimiento en la Universidad Complutense de Madrid, y es nombrada Doctora Honoris Causa en el Ateneo de Madrid por la Universidad Complutense en el 2022, y actualmente es Doctoranda en la Universidad Politécnica de Madrid. Entre algunos segundos premios, finalista de otros. Habiendo participado en la Primera Edición del Programa Crescendo del Teatro Real de Madrid y siendo modelo de moda y publicidad de Nuit Blanche Haute Couture (premio Dedal de Oro de la Moda) en 2014, Klara Guillén (Fashion Art Center, New York), Maria Clè Leal (premio Mercedes-Benz Fashion Talent) en 2015, María de la Fuente (Cibeles Mercedes-Benz Fashion Week) presente en la Pasarela Cibeles de Madrid (2023) y Mercedes Benz Fashion Week 2023, y desfile Opera Prima del diseñador y firma de Pedro del Hierro

              En la Ópera ha realizado diversos roles en ópera de la fama de I Capuletti e Montecchi de V. Bellini, La Fille du Régiment de G. Donizetti, Die Zauberflöte de W. A. Mozart, Rigoletto y Falstaff de G. Verdi, Roméo et Juliette de C. Gounod, Die Enführung aus dem Serail de W. A. Mozart, Pagliacci de R. Leoncavallo, I Claudius Opera de R. Graves, etc…

              Ha recibido Masterclass de maestros de la talla de Gianluigi Gelmetti, Juan Diego Flores, Raina Kabaivanska, Ileana Cotrubas, Nathalie Dessay, Dalton Baldwin, Dolora Zajick, Reri Grist.

               Como actriz ha trabajado en las siguientes series o películas, Città del Sogni, Todos están muertos, 6 Hermanas como voz de doblaje de María Castro como soprano, Élite, Bienvenidos al Edén, los cortometrajes Reencuentro, La Querida, Serás, en las películas El Laberinto a Edén y La Voz del Sol.

              Dentro de sus actuaciones teatrales o musicales, podemos nombrar Tres hermanas de Anton Chéjov, Crímenes del corazón de Beth Henley, 27 vagones de algodón de Tennesse Williams, Mucho ruido y pocas nueces de Williams Shakespeare, Donde mira e ruiseñor cuando cruje una rama, Pygmalion/My fair lady en Alemania de George Bernard Shaw, Hamlet de William Shakespeare, Alice in Wonderland de Lewis Carroll, Die Omama in Apfelbaum, Don Juan Tenorio de José Zorrilla, Pagliacci de Ruggiero Leoncavallo, I Claudius de Robert Graves, una Tournée Española con Drácula de Bram Stoker junto a Plácido Domingo y El Ángel de Fuego de Serguéi Prokófiev.   

              En Estíbaliz Martyn tenemos un compendio de virtudes como persona y artista impresionantes, pues toca el piano, canta, actúa, baila danza de varios estilos, es modelo, hace equitación, esgrima y submarinismo.

              Así que sin más preámbulos daremos comienzo a la presente entrevista, con esta pedazo artista, que es Estíbaliz Martyn.

–Lo primero quiero agradecerte el tiempo que me dispensas, de cara a entrevistarte para el Periódico Socio Cultural que es Granada Costa. Como siempre comienzo mis entrevistas, ¿a qué edad y cómo te nació la pasión por las artes escénicas y el canto?

-Desde muy pequeña, incluso antes de tener plena conciencia, ya jugaba a hacer funciones, a cantar en casa e imitar voces. Mi primer contacto formal con el arte fue a través del piano, cuando empecé a recibir mis primeras clases de música con 4 años. Pero el canto me atrapó muy pronto. Recuerdo que con 7 años escuché por primera vez una ópera completa, y fue como una revelación. Desde ese momento supe que quería dedicarme a ello.

-¿Tus padres, cuando supieron que deseabas dedicarte al mundo del espectáculo, te apoyaron de manera incondicional o esperaban que te dedicaras a una profesión más estable?

-Mis padres me apoyaron desde el principio y con todo el alma. Siempre han creído en mí y en mi vocación, pero también me han enseñado a tener los pies en la tierra. Desde muy joven entendí que en el mundo del espectáculo no basta con el talento: hace falta constancia, equilibrio… y, sobre todo, tener un plan B, C y Z. Por eso, además de mi carrera artística, he hecho un máster en enseñanzas artísticas y actualmente estoy finalizando mi tesis doctoral. Nunca he querido depender exclusivamente de una audición ni de todo lo que la rodea. Para mí, esto ha sido como un seguro de vida. La vida da muchas vueltas, y esa conciencia práctica y realista es, sin duda, la mejor herencia que mis padres van a dejarme: mi educación.

-Has tenido excelentes maestros y maestras. ¿Quiénes te marcaron más por sus enseñanzas?

-Sin duda, Nelly Miricioiu ha sido una figura clave en mi desarrollo vocal y artístico, y Juan Diego Flórez me ha enseñado muchísimo, tanto a nivel técnico como interpretativo. En el plano actoral, el entrenamiento con Juan Carlos Corazza me permitió descubrir una verdad escénica más profunda, que va más allá de lo vocal. Pero una de las experiencias más enriquecedoras para mí fue trabajar con Cornelius Horgan, profesor y coach actoral proveniente del Actors Studio de Nueva York, quien me guió en una de mis producciones más desafiantes. Su enfoque en la autenticidad y la intensidad emocional me permitió profundizar en mi faceta actoral. Al final, aunque uno pueda tener grandes maestros, la escuela más fructífera y la enseñanza más valiosa se obtiene de la experiencia real sobre el escenario, de enfrentarse al público y de vivir cada interpretación con toda el alma.

-De todos los personajes que has interpretado, ¿cuáles te supusieron un reto por su complejidad y qué obra te gustaría hacer como reto personal?

-El rol de Violetta en La Traviata es siempre un desafío, por la evolución emocional y la gran exigencia vocal que implica. También El Ángel de Fuego de Prokófiev supuso un reto importante por su intensidad dramática y carga psicológica. Entre los personajes que he interpretado, Gilda en Rigoletto ha sido especialmente significativo para mí: su inocencia, su transformación y la escritura vocal tan refinada hacen de ella un personaje profundamente conmovedor. Como reto personal, me encantaría interpretar a Lucia di Lammermoor. Es un papel icónico para una soprano lírica ligera con coloratura como yo, que exige una gran destreza técnica y una entrega emocional absoluta. Es un personaje que me atrae por su fragilidad, su locura y la belleza extrema de su música.

-¿Con qué compositores te sientes más afín y cuál te supone un mayor reto?

-Me siento muy afín a Donizetti y Gounod, por la línea belcantista y la sensibilidad melódica. Mahler y Strauss, en cambio, me retan cada vez: su lenguaje es riquísimo y emocionalmente complejo.

-¿Qué escenarios te han sobrecogido más y cuáles sueñas con pisar?

-El Teatro Real de Madrid y la Arena Sferisterio de Macerata me han emocionado profundamente, no solo por su historia y acústica, sino por la intensidad de la conexión con el público. Cada función allí ha sido un regalo. También guardo un recuerdo muy especial de mis actuaciones en escenarios de China, donde el público, aunque culturalmente distinto, ha sido increíblemente cercano y receptivo conmigo, creando una energía muy particular.

Uno de los escenarios con los que siempre soñé es el Auditorio Nacional de Ciudad de México, y justamente es un sueño que está a punto de cumplirse, ya que está programado en mi agenda para este año. Este emblemático recinto tiene una capacidad de hasta 10,000 personas, lo que lo convierte en uno de los auditorios más grandes de América Latina. Es un paso muy significativo en mi carrera y una oportunidad para seguir llevando mi voz a nuevos horizontes.

-Has trabajado con grandes artistas como Plácido Domingo. ¿Qué has aprendido de ellos?

-Aprendí que la verdadera grandeza muchas veces se manifiesta en la humildad y la generosidad. Tuve el privilegio de formarme con figuras como Plácido Domingo, Dolora Zajick, Ileana Cotrubas o Juan Diego Flórez, de quienes absorbí no solo técnica y conocimiento, sino también la importancia del compromiso con el arte. Pero hoy, después de todo ese recorrido, soy yo quien está aportando una mirada nueva, una voz propia. Esa experiencia fue fundamental, sí, pero ahora soy yo quien está en el centro de las nuevas propuestas, abriendo caminos con una visión actual y versátil. Creo firmemente que la escena necesita artistas que no solo dominen su disciplina, sino que también tengan algo que decir. Y ahí es donde me posiciono.

-Eres una artista polifacética, ¿con qué disciplina te identificas más?

-El canto lírico es mi núcleo, pero no puedo concebirlo sin la actuación. Me considero una actriz que canta. La interpretación da sentido al sonido, lo habita y lo transforma. Hoy en día, los directores de escena demandan cada vez más versatilidad, y nunca está de más tener en conciencia ese lado polifacético. En mi caso, he podido llevar adelante casi todos mis estrenos y producciones no solo por destacarme en el canto lírico, sino también porque tengo un perfil abierto, capaz de adaptarse y abarcar propuestas nuevas, complejas y muy diversas.

-¿Veremos un disco tuyo pronto?

-Mi último disco, Miradas, en colaboración con el compositor Sebastián Mariné, ha sido una experiencia muy especial para mí, donde exploramos un repertorio íntimo y profundo. Ahora mismo estoy trabajando en un nuevo single que se adentra en un territorio completamente diferente: la música electrónica. Es un proyecto muy estimulante que busca explorar nuevas sonoridades y conectar con otros públicos. Y sí, también estoy preparando un primer trabajo discográfico en solitario que combinará arias de ópera, canciones de cámara y alguna sorpresa… una forma de acercar mi voz al público más allá del escenario.

-¿Qué futuros proyectos puedes adelantarnos?            

-Estoy muy ilusionada con varios proyectos que vienen en camino. Pronto estaré involucrada en nuevas producciones en México y tengo previstos más conciertos en China, Japón y Dubái. Además, en España estoy trabajando en tres proyectos audiovisuales muy especiales, aunque por el momento no puedo adelantar nada más.

-¿A qué momento histórico te gustaría asistir como artista o espectadora?

-Me hubiera gustado estar presente en la época del Renacimiento, en Florencia. Ver el florecimiento del arte, la ciencia y la filosofía en un momento tan crucial para la historia sería una experiencia fascinante como artista y espectadora.

-¿Tienes alguna manía antes de subir al escenario?

-Sí, siempre llevo conmigo un pequeño objeto simbólico que me acompaña desde hace años: una antigua brújula de plata que me regaló una persona muy especial para mí. No suelo ser supersticiosa, simplemente me gusta tenerla cerca como un recordatorio de disfrutar el momento y mantener los pies en la tierra antes de subir al escenario.

-¿Alguna pregunta que te hubiera gustado que te hicieran y no has tenido oportunidad de responder?

-Me hubiera gustado que me preguntaran sobre el impacto de la tecnología en la interpretación vocal y la creación artística. Es un tema que me interesa profundamente, ya que las nuevas herramientas están abriendo nuevas posibilidades en la música y la performance.

PREGUNTAS TIPO TEST

¿Un personaje histórico? Hypatia de Alejandría.

¿Una época? El cambio de siglo XIX al XX.

¿Un pintor? Gustav Klimt.

¿Un escultor? Gian Lorenzo Bernini.

¿Un escritor? Tengo muchos. En este momento me quedo con Jorge Luis Borges y Marcel Proust

¿Un poeta? No puedo quedarme solo con uno, ya que hay tantos que me han marcado de diferentes maneras. Si tengo que elegir uno de España, sin duda es Federico García Lorca. Su poesía, su pasión y su capacidad para conectar con las emociones más profundas son incomparables. Por otro lado, he tenido la suerte de formarme en la ciudad de Weimar, en Alemania, un lugar clave en la historia de la literatura. Desde entonces, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller me acompañan constantemente en mi vida. Ambos, con su genialidad y su legado, influyen en mi manera de ver el mundo y la literatura. Son dos gigantes que, junto con Lorca, han dejado una huella imborrable en mi alma artística.

¿Un libro? Cartas a un joven poeta de Rainer Maria Rilke. Es una obra breve pero profundamente inspiradora, que habla sobre el arte, la vocación y la vida interior del artista. Siempre me ha parecido muy adecuada para alguien con una sensibilidad artística integral como la mía.

¿Una película? La Strada de Federico Fellini.

¿Un director? Tengo muchos. En este momento estoy re-estudiando y explorando profundamente a Michael Haneke, abordando su crudo análisis de la condición humana.

¿Un actor? Jeremy Irons.

¿Una actriz? Cate Blanchett.

¿Un compositor? Giuseppe Verdi.

¿Un cantante? Tengo muchos referentes y de estilos muy diversos. Para mí, la música no tiene etiquetas ni fronteras. Cada género, cada estilo tiene algo único que ofrecer. Actualmente, estoy descubriendo el mundo de las ragas y la música india, lo que me está abriendo nuevas perspectivas sonoras y emocionales. La música, en su vasta riqueza, es una constante fuente de inspiración y aprendizaje, y me encanta explorarla en toda su amplitud. Si tengo que quedarme con un cantante lírico de la música occidental, sin duda me decanto por María Callas, ya que analizo su técnica y emoción de manera profunda y en detalle en mi tesis doctoral. La tengo muy presente en este momento por esta razón. Y además, yo pienso que Callas no solo revolucionó la interpretación vocal, sino que también definió una época, llevando el arte lírico a nuevas alturas. Su influencia sigue siendo fundamental en mi formación y en mi propia evolución como cantante.

¿Un músico? Glenn Gould.

¿Un plato favorito? Risotto de setas salvajes con bechamel trufada y aceite de trufa negra.

¿Una flor? La gardenia.

¿Un animal? Leopardo. Pude verlos en un safari que realicé en África el año pasado, y fue una experiencia inolvidable. Verlos en libertad, moviéndose con su sigilo natural, me dejó sin palabras. Su pelaje, con esos patrones únicos, resalta aún más en su hábitat y fue impresionante ver cómo se integra con su entorno, recordándome la importancia de preservar estos espacios para que los animales puedan seguir viviendo en libertad. Un encuentro que nunca olvidaré.

¿Una estación del año? La primavera.

¿Un lugar donde residir? Florencia.

¿Un lugar que te gustaría visitar antes de morir? El parque nacional de la selva de Bardiya, en el suroeste de Nepal.

¿Un color? El rojo granate.

Ricardo Campos Urbaneja

Deja un comentario