Portada » El movimiento y la danza como educación integral

WhatsApp Image 2020-04-27 at 14.37.49Educación Integral

Por Noelia Sirat Castillo

Musicóloga

“La educación debe provocar una movilización a todos los niveles: intelectual, afectivo y corporal, con la intención de enriquecer al alumno a través de sus propias averiguaciones. Esa aproximación a sí mismo le permitirá conocerse y comunicarse mejor, y eso lo podemos alentar por medio del uso expresivo del cuerpo”, Coterón (2010)

Al referirnos a la atención educativa en el marco de un hospital, “hacemos alusión en todo momento a la atención integral del niño enfermo hospitalizado y que requiere una serie de apoyos para alcanzar dicho fin, desde el apoyo a la salud, pasando por el apoyo educativo y psicológico hasta el apoyo social” (Calvo y Ortiz, 2003). Su esencia es la propia de la pedagógica en sí, que por su correcta autonomía complementa la acción y la finalidad que son connaturales a la medicina y al acto médico -la curación- a las que de manera lógica siempre está subordinada en el contexto del hospital (Polaino 1990).

Image-5El factor afectivo-social que envuelve al niño en situación de ingreso, ha de ser rico y aportarle elementos de seguridad y bienestar. Castillo (2011) recoge en su investigación realizada para conocer la funcionalidad de las aulas hospitalarias que los niños y jóvenes, -tomando diversas aulas hospitalarias de referencia- se encuentran en sus dependencias tranquilos, contentas y normalizados por lo cual destacaríamos que el espacio educativo donde se desenvuelven actividades escolares, lúdicas en su apoyo anímico se presenta para el niño como un contexto de serenidad dentro de su estancia hospitalaria.

Música y danza. El movimiento y la danza son conceptos que han abarcado la esencia de las personas y las culturas a través de los tiempos uniendo sentimientos, valores y la pasión de las emociones (Vicente, Ureña, Gómez y Carrillo, 2010).

224267_219063424771940_2929238_nLa palabra danza, como materia de enseñanza reglada ha sufrido transformaciones, evolucionado en positivo a lo largo del siglo XX y en la primera década del XXI (LOGSE, 1990). Pero este avance debe continuar para dotar a la danza de espacios efectivos de formación y educación, pues se ha constatado en la literatura de referencia para realizar este estudio, que esta disciplina ha estado afectada por una insuficiente puesta en práctica. Como dicen González, Le Barbier, Perandones y Rodríguez (2015), gran parte del profesorado sigue adaptándose a nuevas metodologías y por eso la educación y en concreto la educación integral incluyéndose el movimiento, debe renovarse. Su enseñanza ha estado supeditada a la educación musical, la educación física o la dramatización, no teniendo el valor que le correspondía en la formación como entidad propia.

Teniendo en cuenta los beneficios que la danza aporta al desarrollo personal y la consideración de la misma como categoría esencial en la educación integral de todo adolescente, además de su influencia en la edad madura (Giner, 2017), entendemos que existe una necesidad de situar la danza en el lugar que le corresponde en el ámbito educativo en general, y, en la formación del docente de música en particular.

El movimiento en danza es un fenómeno que ha formado parte de todas las culturas, siendo diversas las formas de expresión y representaciones artísticas que ha acogido a lo largo de la historia.

Su definición abarcaría parámetros antropológicos, pedagógicos, sociológicos, psicológicos, artísticos, entre otros. Su representación es una fuente de interrelaciones que brinda riqueza y crecimiento individual y social. Whitehouse (1963,  citado en Frieder, 1983) nos dice que: “el movimiento para ser expresado tiene que ser encontrado en el cuerpo, no ser puesto desde afuera como un vestido o suéter. Existe en nosotros aquello que nos ha movido desde el origen, aquello mismo que nos puede liberar”. En sintonía, Vişan (2005) señala que la danza y el movimiento son vehículos para expresar estados emocionales y diversos sentimientos.

UKQD3711Al hablar de movimiento como elemento de estudio y conocimiento del propio yo y su extrapolación a diversas manifestaciones creativas y artísticas, deberíamos remontarnos al propio nacimiento de la humanidad, donde las danzas estaban presentes en todas las culturas, consideradas como una de las expresiones del arte del vivir más antiguas y una vía de comunicación para expresar sentimientos, no solo entendidos como liberaciones emocionales, sino que fenómenos que pueden alcanzar dimensiones culturales, rituales, religiosas… Lapierre (1985, p.30) afirma que “el cuerpo es el primer medio de percepción y de expresión del niño, su primer medio de comunicación con otro ser humano”. Siguiendo esta línea, Cabrera (2015) añade que la danza y el movimiento promueven el bienestar personal, alegando sus múltiples beneficios, y reforzándolo como actividad lúdica y creativa con un gran potencial terapéutico.

El bailarín Merce Cunningham en una entrevista realizada por Lesschaeve (2009), afirmó que le era muy difícil hablar de danza: No es que sea indefinible, pero es evanescente; yo suelo comparar las ideas sobre la danza y la danza misma con el agua. […] Todo el mundo sabe lo que es el agua y lo que es la danza, pero precisamente es la fluidez que las caracteriza lo que hace ambas cosas indefinibles.

No estoy hablando de la calidad de la danza sino de su naturaleza. Esta comparación entre la danza y el agua es porque la danza es movimiento, y le es inherente al movimiento la fluidez, -continuó Cunningham- lo efímero, la continua transformación y desplazamiento; desplazamiento que lleva a des territorializarse de un lugar y cobrar territorio en otros. (p.33). Esto nos lleva a pensar en danza y movimiento como un lenguaje, es la comunicación a través del cuerpo y como tal, todo lenguaje tiene sus códigos y se desarrollan tantos códigos de lenguaje como danzas hay, debido a que estos códigos evolucionan y diagraman comportando entornos territoriales que dan lugar a las diversas disciplinas y estas aparecen en cuerpos diferentes: jazz, folklore, danza moderna… (Muñoz, 2010).

Si enmarcamos el tema en las diversas etapas educativas de los niños, hablaríamos de la comunicación mediante el cuerpo y sus representaciones, situando la expresión corporal, danza y movimiento en el trabajo y destrezas que aportan elementos de ayuda a la educación global.

Se parte de que hoy no se cuestiona el beneficio que danza en toda su magnitud, alcanza sobre nuestro crecimiento personal y emocional ya que se considera que danza y movimiento, son herramientas necesarias en apoyo del desarrollo emocional y equilibrado del adolescente. Padilla y Hermoso (2002) destacan algunos valores de la danza en los cuales se encuentran el valor telúrico y el valor social. Yus (2001, p. 25) afirma que en todo proceso educativo integral “abarca todas las facetas de la experiencia humana, no solo el intelecto racional y las responsabilidades de vocación y ciudadanía, sino también los aspectos físicos, emocionales, sociales, estéticos, creativos, intuitivos”.

Revuelta (2015, p.23), en su estudio sobre danza y educación integral, afirma que la danza es “una herramienta educativa que guarda relación con la educación física y artística. Mediante ella se trabaja la creatividad, las destrezas físicas, a la vez que las habilidades socio emocionales”. Sitúa el cuerpo, como un instrumento natural para fomentar y trabajar la comunicación interior permitiendo el autodescubrimiento.

12333178_10205413629922404_1686571807_oLa danza puede ser también, una actividad grupal que contribuye a potenciar valores de respeto, integración, convivencia, entre otros, ya que favorece las relaciones interpersonales, y contribuye a unas relaciones más sanas y equilibradas, ya que el movimiento que genera brota naturalmente de los propios impulsos del ser humano. De tal modo, que es apta pedagógicamente ya que el movimiento consciente del cuerpo, su observación y posterior reflexión es fuente de aprendizaje.

Revuelta (2015) afirma que la danza mejora los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la persona, dotándole de mayor conciencia y madurez. Su estudio asevera la tesis de que la educación integral u holista contribuye al enriquecimiento de la persona no solo a nivel intelectual, sino de manera total ya que entiende que ésta se conforma de mente, cuerpo, emoción y espíritu. Con ella se impulsan las capacidades innatas logrando personas más capaces y acordes con ellas mismas. Por tanto, el movimiento y la danza educativa contempla el cuerpo como “un sistema de orientación inteligente […] y, como tal, generadora de sentidos” (Jardines, 2000, p.109). Además, como afirma Laban (1984), se diferencia del puro ejercicio físico, ya que en el ejercicio es la mente la que dirige el movimiento y en la danza es el movimiento el que estimula la actividad de la mente. Por último y retomando ideas de Brikman (2006), la educación a través del movimiento se propone como un proceso de enseñanza-aprendizaje donde cada estudiante llega a reconocer sus posibilidades, las ejercita en acciones y secuencias de manera sensible y consciente, acogiéndolas como vivencias que puede transferir a otras situaciones.

Enseñar dentro del proceso de educar

IMG_4072Partimos de los objetivos que para Delgado (1991: 188).70 Han de tener los estilos de enseñanza que impulsen la creatividad, definiendo los aspectos esenciales a tener en cuenta para su consecución.

• Facilitar la libre expresión del individuo estableciendo un marco pactado de trabajo que genere seguridades en el cual el alumno pueda sentirse protagonista, depositario de la respuesta y libre para exteriorizar su mundo interno. • Impulsar la creación de nuevos movimientos.

• Posibilitar la innovación tanto de los alumnos como del profesor.

• Dejar libertad al alumno. La libertad del individuo no supone tan sólo la posibilidad de moverse libremente, sino de aportar sugerencias, de tener capacidad de decidir cooperativamente, de analizar, de valorar. En resumen, crear un espacio de manifestación y decisión

• Generar en el alumno la reflexión, el acceso, la sensibilización a su mundo interior, a sus necesidades de expresar, al descubrimiento de sus potencialidades, de su imaginación.

• Facilitar el encuentro con los medios para explorar el mundo interior y dar forma a las vivencias. Escoger las técnicas y actividades adecuadas, secuenciarlas y modificarlas en función de las respuestas de los individuos.

• Guiar al alumno en su proceso de exploración, ayudando a resolver dudas, superar obstáculos y encontrar respuestas adaptadas a las inquietudes personales.

• Reforzar el logro alcanzado por el individuo, la respuesta personal, la idea original.

• Promover espacios de expresión, de comunicación, de intercambio, de manifestación colectiva, de disfrute estético. El papel del docente en la utilización de un estilo de enseñanza creativo requiere una actitud y una serie de comportamientos docentes diferenciados claramente de otros estilos. Coterón73 propone una serie de acciones para generar en el alumno la reflexión, el acceso, la sensibilización a su mundo interior, a sus necesidades de expresar, al descubrimiento de sus potencialidades, de su imaginación:

• Facilitar el encuentro con los medios para explorar el mundo interior y dar forma a las vivencias.

• Escoger las técnicas y actividades adecuadas, secuenciarlas y modificarlas en función de las respuestas de los individuos. • Guiar al alumno en su proceso de exploración, ayudando a resolver dudas, superar obstáculos y encontrar respuestas adaptadas a las inquietudes personales.

• Reforzar el logro alcanzado por el individuo, la respuesta personal, la idea original. Estamos hablando, en definitiva, de motivación. A través de la actitud corporal, de la palabra, del gesto y de la mirada.

• Promover espacios de expresión, de comunicación, de intercambio, de manifestación colectiva, de disfrute estético. La danza puede ayudar a fomentar las relaciones en el entorno hospitalario ya que esta actividad permite la interacción directa entre los niños, jóvenes y familias en el hospital. Es una actividad que ayuda a afianzar vínculos de amistad y a su vez una herramienta para entablar nuevas relaciones.

UKQD3711La danza en un elemento que ayuda a paliar los efectos del estrés producido por las diversas patologías y tensiones acumuladas por los diagnósticos, pruebas médicas y tratamientos derivados de las mismas, la actividad contribuye a la liberaciones de las cargas emocionales negativas segregando hormonas de bienestar y haciendo que los niños y padres, al ser una actividad compartida, puedan sentirse más relajados ayudando a la calidad de vida durante el ingreso hospitalario.

La autoestima y la danza también están relacionadas, ya que al aumentar el conocimiento de movimientos y destrezas artísticas crea sensación de confianza en sí mismos, esto a su vez aumenta los niveles de confianza aportando en los niños seguridad. Con la intencionalidad de crear espacios de participación donde niños, jóvenes y familias disfruten de la música y los beneficios de la danza. Llorca (2002) considera al hombre “como un ser global, como una unidad psicosomática que se expresa a través del cuerpo y del movimiento”. Boscaini (2002) “el campo de la clínica psicomotriz es ante todo el cuerpo del sujeto como deseo, como relación y lenguaje con el otro constituyendo esto el fundamento para la emergencia, evolución e integración de las competencias neuropsicológicas y verbales ejecutadas en la realidad en función de los deseos personales y de los otros”.

La danza puede ayudar a fomentar las relaciones en el entorno hospitalario ya que esta actividad permite la interacción directa entre los niños, jóvenes y familias en el hospital. Es una actividad que ayuda a afianzar vínculos de amistad y a su vez una herramienta para entablar nuevas relaciones. Por tanto, una buena herramienta terapéutica en ayuda de la salud emocional del niño/a o joven hospitalizado.

Fuentes Consultadas

file:///C:/Users/40874117n/Downloads/7436-30222-1-PB%20(1).pdf

Calvo, M. I. y Ortiz, M. C. (2003): Estudio de las necesidades percibidas por profesionales, padres y voluntarios en niños hospitalizados en el distrito universitario de Salamanca en Verdugo, M. A. Y Jordán, F.B. (coord…) Investigación, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca, Amarú Ediciones.

Polaino, (1990) Pedagogía Hospitalaria. Actividad Educativa en ambientes clínicos. Madrid, Narcea. 34 A. Castillo. Tesis doctoral Aula hospitalaria Calidad de vida. Ceuta ( 2011).

Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M., y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito de educativo. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y recreación,

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado núm. 238, de 4 de octubre de 1990.

González, M.M., Perandones, M., Rodríguez, G.A., y Le Barbier, E. (2015). Estrategias expresivas, interdisciplinariedad y convivencia desde la educación musical. Revista de Educaçao e Humanidades.

Giner, M.C. (2017). Creatividad artística en la infancia. Una nueva propuesta en educación musical. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Frieder, S. (1983). Reflections on Mary Whitehouse. American Journal of Dance Therapy. 4, (2), 45-56.  Visan, A. (2005). Dansul pentru educatia corporală. Cartea Universitară, Bucarest, 28, 218-221.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1985). Simbología del movimiento: psicomotricidad y educación. Barcelona: Editorial científico-médica.

Cabrera, A. M. (2015). Danza, bienestar y emociones positivas una mirada desde la psicología positiva. Pre-proyecto de investigación. Universidad de la Republica, Uruguay.

Lesschaeve, J. (2009). El bailarín y la danza: Conversaciones de Merce Cunningham con Jaqueline Lesschaeve. Editorial: Global Rhythm Press.

Muñoz, A. (2010). Cuerpos Amaestrados vs Cuerpos Inteligentes. Argentina. Editorial Balletin Dance. 64 Padilla, C. y Hermoso, Y. (2002).

Siglo XXI: Perspectivas de la Danza en la Escuela. Tavira: Revista de ciencias de la educación, 18, 9-20.

Yus, R. (2001).Educación integral: una educación holística para el siglo XXI. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer.

Revuelta, A. (2015). La danza como herramienta en la educación integral. Trabajo Final de Máster. Universidad del País Vasco. Guipúzcoa.

Jardines, A. (2000). El cuerpo y lo otro. Introducción a una teoría general de la cultura. Bogotá. Editorial de Ciencias Sociales. 68 Laban, R. (1984).

Danza educativa moderna. Barcelona: Editorial Paidós.

Brikman, L., y Yantorno, N. (2006). En movimiento la vida continua. Buenos Aires. Editorial Dunken.11

Delgado, M. A. (1991) Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Javier Coterón y Galo Sánchez (2010). Educación artística por el movimiento; La expresión corporal. Ediciones Universidad de Salamanca, 16, 113-134

Llorca Linares, M., Ramos Diaz,V., Sánchez Rodríguez y J., Vega Navarro, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Ediciones Aljibe.

Boscaini, F. (2002) Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la psicomotricidad. En M. Llorca y Cols (Coord.)

file:///C:/Users/40874117n/Downloads/7436-30222-1-PB%20(1).pdf

La práctica Psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (pp. 163- 179). Barcelona: Masson

0 thoughts on “El movimiento y la danza como educación integral

  1. Muchas gracias Noelia por tan magnífico artículo
    realmente la danza es un elemento a tener en cuenta en la formación completa de los niños y del ser humano en general
    El artículo hace un repaso muy exhaustivo y clarificador del tema
    Tampoco tenemos que olvidar los efectos terapéuticos que la danza y el ritmo pueden generar en la Salud Mental y el bienestar de todos nosotros
    Esta es una buena reflexión, a tener en cuenta especialmente durante esta época de confinamiento por el coronavirus, ya que la danza y el ritmo son formas de mantener desarrollado nuestro espíritu y nuestro cuerpo durante este periodo.
    Repito: muchas gracias Noelia por tan magnífico artículo
    Un abrazo

  2. Noelia,
    Muchas felicidades por la publicación de este artículo , me ha parecido muy interesante ya que aporta tantos conocimientos y tantas reflexiones sobre la danza.
    Siempre me he dedicado a temas educativos y he podido constatar que cuando los niños y las niñas van a danza mejora notablemente su expresión corporal y su autoestima, y por lo tanto la confianza en sí mismos.
    Seguro que asistir a clases de danza colabora en ser mejores personas.
    Los niños hospitalizados con la danza ( que naturalmente incluye música) seguramente que contribuiría a su recuperación y si no a hacer su estancia más agradable.
    Repito enhorabuena por tu trabajo

  3. La danza ayuda mucho en el bienestar de todos nosotros. Claro concepto que no está valorado como tendria que estarlo en realidad. Artículo muy interesante y curioso. Felicidades por el escrito.

  4. Querida Noelia : He leido tu extenso e interesante articulo sobre la Danza y me ha gustado mucho lo he encontrado muy interesante y clarificador .Me ha hecho pensar en la importancia que la Danza tiene y que va unida a la Música .En Las Aulas todos tenemos nuesra «parcelita » y hablamos de lo que nos gusta .Me ha venido a la memória lo que comentó Richard Wagner a propósito de la 7ª sinfonia de Beethoven ,la calificó de( Apoteosis de la Danza ) y eso lo dijo un señor que no era nada dado a elogiar a los demás .Tambien esas tres maravillas de Tchaikovski.La Bella Durmiente,El Lago de los Cisnes y El Cascanueces no son sinó que un claro ejemplo de maravillosa Danza Y tantos y tantos ejemplos que me vienen a la memória. Muchas grácias querida Noelia por recordarnos las maravillas y bondades ,de la Danza .Repito que me ha encantado y me ha hecho reconocer que la danza puede ser muy beneficiosa en Las Aulas donde sabes que colaboro con la Dra Toñy Castillo.Nada mas Un fuerte abrazo de esta admiradora tuya desde ahora
    Maria Angels Molpeceres

Deja un comentario