El lenguaje de Internet que los adultos desconocen

Todos tenemos algún acceso a las redes sociales. Las más populares en toda la población, sin tener en cuenta la edad ni la etapa evolutiva del usuario, son: Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok. O redes sociales dentro de redes sociales como el caso de ThisCrush[1], que fue creada para hacer posibles los amores platónicos, pero en realidad esta red es el ecosistema perfecto para el cyberbullying, ya que muchos menores la usan para insultar e incluso acosar a otros sin ser identificados.
El hecho de que cualquier usuario pueda acceder a una de estas aplicaciones desde el teléfono móvil, ha disparado su uso generalizado. Los defensores de las redes sociales indican que éstas favorecen diferentes formas de aprendizaje, socialización, desarrollo de habilidades sociales, creatividad y mejora la relación entre los adolescentes. Sin embargo, la ONU, o la UNICEF, entre otras organizaciones, alertan de que, si no se dan orientaciones a nuestros niños, niñas y adolescentes, el uso indiscriminado de estas redes puede generar graves riesgos, tanto en la salud mental como en su desarrollo psicosexual y social, distanciamiento afectivo, pérdida de límites en la comunicación y pérdida de la capacidad de escucha, entre otros.
En la prensa tenemos noticia de niños y niñas que se han suicidado o muerto debido a poner en practica retos absurdos, tales como: la asfixia (cuánto tiempo se puede aguantar sin respirar, lo que puede provocar daños cerebrales o la muerte), conmoción cerebral (se tira un objeto pesado y dos personas se colocan en la trayectoria y gana el que más tiempo aguanta recibiendo el objeto), agua caliente (hay que beber agua caliente), ballena azul et (como hacer 50 tareas y finalmente suicidarse), etc.. Otras formas serían el uso de la Inteligencia Artificial como una forma de ciber acoso sexual o subir a las redes peleas. También somos conocedores del nefasto prestigio de los y las influencers en niños y niñas cada vez más jóvenes. Influencia tanto en la forma de vestir, comportarse, modificaciones del cuerpo o conductas sexuales adultas. La necesidad de subir peleas, situaciones que degradan al compañero o compañera, porque son divertidos. Y muy preocupante el hecho de que el grooming[2] y el sextyng[3], están siendo utilizado por menores de edad.
Pero las redes ocultan unos peligros que los adultos tienen dificultades para poder detectar e identificar. La serie “Adolecencia”, de Neflix, deja al descubierto la existencia de un lenguaje y unos códigos difíciles de entender para los padres o profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia. La serie se centra en las consecuencias que comportan que Jaime, un niño de 13 años, mate a Katie, su compañera de clase. Consta de cuatro capítulos.
En el primer capítulo se relata la detención de Jaime. En este capítulo hay elementos a reflexionar: el padre no puede creer que su hijo sea un asesino, ni tampoco que se le pregunte por sus relaciones sexuales, porque es un niño de 13 años. En el segundo, los maestros y especialmente el policía no entienden los códigos con los que se relacionan los adolescentes. En el tercero, Jaime explica a la psicóloga los códigos que permiten entender su conducta. Y finalmente en el cuarto, las implicaciones de los actos de Jaime en su familia y especialmente en su padre.
La hipersexualización de la infancia es un grave problema. Desde muy jóvenes los niños y niñas están influenciados por mensajes sexuales. Los chicos por la machoesfera, como es el caso de Jaime, donde se promueve la misoginia y supremacía masculina y la necesidad de ser deseado sexualmente. Estamos hablando de un niño de 13 años que necesita ser reconocido como hombre sexualmente activo y de una niña de 13 años que sube sus pechos a internet y que le rechaza porque, como le dice: “no estoy tan desesperada” y empieza a acosarle por internet con emojis[4] con los que identifica a Jaime como incel[5]
Algunos emojis pueden parecer inocentes y sin relación con lo sexual y pasar inadvertidos, como el caso de: la berenjena, la lluvia, las manos, la casa, bolsa de palomitas, corazones (según el color), copas de champagne, etc. Lo mismo puede pasar con el uso de un lenguaje críptico como el ya citado incel, pero también: 53X: Sexo («sex» deletreado con números), CU46: «See you for sex» o nos vemos para tener sexo, GNOC: «Get naked on camera» o desnúdate en frente a la cámara, IWSN: «I want sex now» o quiero sexo ahora, NIFOC: «Naked in front of computer» o estoy desnudo frente a la computadora.
Frente a este bombardeo de información de las redes, unido a las dificultades de algunos adultos en poner pautas claras de conducta, no solo en la familia sino en los centros escolares. En el capitulo 2 los docentes son incapaces de poner un mínimo de orden, una niña agrede de forma salvaje a un compañero y el resto en lugar de parar la pelea se dedican a filmarla y hacer burla de que la víctima haya sido agredida por una niña. Damià Bardera, profesor de secundaria publicó el libro: “Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu” («Incompetencias básicas. Crónica de un desbarajuste educativo»). Es un estudio muy crítico en relación a cómo ha evolucionado la enseñanza en nuestro país. En él se denuncia no solo la devaluación de los niveles académicos, donde no se reconoce el esfuerzo, sino especialmente la desprotección que sufren los profesores frente al desprecio y maltrato por parte de alumnos y familias, unido todo ello a una total falta de apoyo por parte de la administración.
En el capítulo cuatro el padre muestra su desesperación porque también él se ha quedado sin códigos. Su padre le maltrató de pequeño y él quiso ser un buen padre, pero no sabe qué no funcionó con Jaime, pero sí funcionó con su hermana.
En la infancia y especialmente en la adolescencia la influencia del grupo en la formación de la identidad es fundamental. No seguir las reglas de juego del grupo implica la marginación. Por ello es tan importante que los padres tengan en cuenta que la familia educa, que se puede equivocar en sus decisiones, pero que lo importante es poder aprender juntos de las equivocaciones. Actualmente los padres y madres tienen tanto miedo en fallar a sus hijo e hijas, no ser buenos padres, que han olvidado que la educación pasa por usar el sentido común, poner límites de lo que se puede y no se puede hacer y a que todo gire alrededor del niño y la niña para que sean felices y sin traumas, les convierte en niños y niñas de cristal, fácilmente manipulables y que pueden terminar siendo víctimas o verdugos de violencias contra otros iguales. Freud[6] hablando de adolescencia, ya señaló el siglo pasado, la necesidad de poner diques de contención para que los adolescentes pudieran organizarse. Actualmente podemos aplicar estas ideas bajando la edad a niños más pequeños, porque mientras los padres y madres parecen que cada vez más se comportan como adolescentes, los niños y adolescentes se comportan como adultos. Es muy importante que los padres y madres no olviden que sus hijos e hijas son edificios en construcción y que deben cuidar especialmente que estos desarrollen empatía[7] positiva pero también asertividad[8]. La asertividad es muy importante porque les dará la capacidad para poder hacer frente a la presión del grupo y pedir ayuda, porque en general, los niños y niñas que son víctimas no hablan ni piden ayuda por vergüenza.
Para concluir, señalar la necesidad de que tanto los NNA como sus padres, tomen conciencia de que las redes no son perniciosas por sí mismas sino por el uso que se hace de ellas y por tanto de la necesidad de aprender a usarlas y no que sean las redes las que nos utilicen a nosotros.
Dra. Carme Tello Casany
Psicóloga clínica
Presidenta de la Associació Catalana per la Infància Maltractada ACIM
Presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil FAPMI
[1] Es una forma muy común de decir que estás súper enamorada o sientes una atracción fuerte hacia alguien. No siempre significa que esa persona sienta lo mismo por ti.
[2] Es un término que se refiere a la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente
[3]Se refiere al acto de enviar, recibir o compartir mensajes, fotos o videos de contenido sexualmente explícito a través de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o computadoras.
[4] Es imagen o pictograma que se utiliza para expresar una idea, emoción o sentimiento en medios de comunicación digital, mensajes electrónicos y sitios web
[5] Significa hombres célibes que son incapaces de tener algún tipo de relación de pareja o sexual con mujeres, aunque lo desearían.
[6] Freud, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen VII – Tres ensayos de teoría sexual, y otras obras (1901-1905), Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores
[7] Es la capacidad o facultad del ser humano para controlar las emociones propias en sentido significativo, que le permita establecer relaciones de afecto, comprensión y comportamiento ante la condición emocional y sentimientos de otras personas
[8] Es una habilidad social que permite a las personas expresar sus ideas, emociones y necesidades de manera clara y respetuosa, defendiendo sus derechos sin imponerlos ni vulnerar los de los demás.