“LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA CONTRIBUYE A LA HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA”

Comparte:

(1ª Parte).  Extracto de entrevista que realizó la Directora de la Revista de Educación del Ministerio de Educación de Chile, la periodista María Teresa Escoffier del Solar a la Dra. Maria Cruz Molina Garuz, directora del Máster en Pedagogía Hospitalaria a lo Largo de la Vida de la Universidad de Barcelona.

niño

¿Cómo y por qué entró a este mundo de la pedagogía hospitalaria?

Me formé en medicina, mi interés iba por pediatría, pero encontré que se enfocaba mucho en una perspectiva biológica. Cuando terminé la carrera acompañé a un especialista en medicina interna en su consulta, él trabajaba la medicina psicosomática, que incluía la perspectiva social y psicológica de la salud y la enfermedad. Con el tiempo se ha ido comprobando que la salud y la enfermedad vienen conformadas no solo por aspectos biológicos, por eso ya no tiene sentido hablar de medicina psicosomática como algo especial, ya que todas las enfermedades tienen un componente psicológico y social.

Si bien podría haberme dedicado a una especialidad médica, no lo hice porque no me interesó algo muy concreto y separado de lo que es toda la persona. Entonces, empecé a formar profesionales, entré a una escuela dirigida a educadores especializados -que ahora se llaman educadores sociales- y allí me pidieron que impartiera la asignatura de medicina social, entre otras. Era una dedicación a tiempo parcial. Luego, entré a la universidad pues se creó el diplomado sobre educación para la salud, dentro de la disciplina de salud pública, y allí me he centrado, en ese marco más amplio que es educar para la salud, tanto en situación de enfermedad como prevención y promoción de la salud en las personas.

Desde mi trabajo en la universidad he estado en contacto permanente con el ámbito profesional en hospitales y aulas.

Se puede decir que ese contacto entre la salud y la educación da pie a una disciplina en sí misma. Y se llama…manos

“Educación para la salud”, que es una herramienta de promoción de la salud y de prevención. Pero la prevención no se dirige solo a las enfermedades, sino también a las repercusiones de las mismas. Es decir, la pedagogía hospitalaria lo que hace es prevenir repercusiones negativas respecto a una dolencia, por ejemplo, mejorando la calidad de vida de esas personas. Esto se consigue dándoles la oportunidad de ser educados, se enfoca como un derecho de todos a la educación. Es conocida como la equidad e igualdad de oportunidades para todos, un derecho humano.

¿Esto adquiere alguna formalidad en España?

Desde los años 50 del siglo anterior, hay antecedentes de que en los hospitales habían médicos que atendían niños y se daban cuenta que les hacía bien tener un poco de educación, y como no lo hacía la escuela se dedicaron ellos a esa tarea, y así fue progresando. Entonces, las primeras aulas son de los años 50 del siglo pasado más o menos.

Luego el marco legislativo ha avanzado y hoy en día seguimos en esa línea, en una situación de coordinación entre los gobiernos de educación y de salud para desarrollar esta tarea educativa con los niños hospitalizados.

En las aulas hospitalarias, el hospital pone el espacio (gobierno de salud) y el gobierno de educación contrata a los maestros y proporciona los materiales didácticos. Eso gracias a los convenios que se han desarrollado.

Actualmente en Cataluña debe haber cerca de 25 aulas hospitalarias.

¿A quiénes se les enseña para que atiendan las aulas hospitalarias?caja

Los docentes en España son los mismos de las escuelas de origen. Así como un maestro concursa para tener la plaza y un lugar de trabajo en la escuela, si le interesa este ámbito también debe concursar. No se le pide nada más que lo que se le pediría a un docente de una escuela común. El único requisito es que debe ser de una escuela primaria, que atienda niños entre 6 y 12 años, para equiparar la básica o bien de educación especial. Entonces, si un docente solicita trabajar en aulas hospitalarias y hay un cupo se le concede una comisión de servicio, pero siempre conserva la posibilidad de volver a su escuela de origen.

¿Ese maestro recibe algún tipo de formación especial?

No, de momento no. No se les exige una formación especial. Ellos acceden al aula y se especializan mediante la autoformación, al compartir en la jornada diaria, con algunos cursos y a través de la experiencia, pero no hay un requisito de formación específica para acceder a estas escuelas hospitalarias.

¿Intervienen otros profesionales, un equipo multidisciplinario o está el docente solo con los alumnos?

Depende de los hospitales y de la comunidad autónoma. Existen aulas en las que hay un solo maestro o maestra que debe ocuparse de todo. Mientras que hay otras donde intervienen cinco maestros de educación especial. En ocasiones, puede participar un profesional de otra disciplina pero no formando un equipo interdisciplinar.

Es similar a lo que ocurre en las escuelas rurales, donde hay que atender a niños de distintos niveles educativos, edades y ritmos y los maestros deben hacer un trabajo curricular bastante individualizado.

Nosotros decimos que el aula es un espacio y un servicio, porque los docentes también tienen que ir a las habitaciones. Por ejemplo, si pensamos en el hospital materno infantil de Vall d´ Hebrón, que es uno de referencia en Barcelona y el Sant Joan de Déu, que es otro de referencia que solo atiende niños, en ambos casos tienen cinco maestras, unas están en el aula, otras se desplazan y atienden a los niños donde ellos están.

¿Hay alguna instancia donde ustedes, los formadores de esta especialidad, se junten con los docentes que trabajan en aulas hospitalarias?

Por un lado, el gobierno de educación los convoca a jornadas formativas. Desde la universidad lo que hacemos es impartir el “Máster en pedagogía hospitalaria a lo largo de la vida” y además de las clases presenciales, organizamos jornadas abiertas a todas las personas, allí invitamos a los maestros y maestras de las aulas hospitalarias.

Además, por lo general invitamos a grupos a participar en mesas redondas. Cada año vamos variando, si un año invitamos a personal de Vall d´ Hebrón al otro lo hacemos con el Sant Joan de Déu. Convocarlos a todos es muy difícil, no pueden dejar solas las aulas, entonces hacemos estas convocatorias más pequeñas. No con la idea de formarles, sino que ellos/as se formen a partir de su experiencia, son instancias que les permiten encontrarse.

En la universidad intentamos siempre aunar la mirada del profesional, la visión académica, con la del día a día. Lo que pasa en el aula en terreno, lo aportan los docentes de aulas hospitalarias. Nosotros nunca hacemos un proyecto o un programa si no lo hemos diseñado con ellos, es la manera que lo incorporen como suyo y lo apliquen, porque lo que viene solo de la academia queda como algo que a veces parece irreal y no es viable. Podemos soñar e investigar, pero tenemos que hacerlo siempre con ellos.

¿Quiénes acceden al Máster, qué profesionales lo cursan?

Va dirigido a personal de la educación y la salud. Entre los primeros tenemos maestros infantiles, de primaria, educadores sociales, pedagogos y este año quizá tengamos algún trabajador social. Y en salud, generalmente son de enfermería.

Ahora vamos a iniciar la tercera edición del Máster y estamos invitando a profesionales que están vinculados de una manera u otra a la pedagogía hospitalaria. Hablamos de maestros que están en el aula, pero también de otros profesionales implicados, porque el trabajo debería ser conjunto entre maestros y profesionales de la salud.

Aquí la enfermería, por ejemplo, tiene un papel muy importante, porque el niño es el mismo y la enfermera es quien puede valorar si está apto para ir al aula, es quien se comunica con la docente para ver si por el estado emocional, físico o de salud del niño puede recibir esto y quizá sea necesario ir a la habitación. Ahí hay un trabajo muy colaborativo.

maricruz tomas enrique

Foto: María Cruz Molina Garuz, el profesor chileno Felipe Ramírez y Tomás Arredondo, encargado de aulas hospitalarias del Ministerio de Educación, en la Jornada Regional de Aulas Hospitalarias que se efectuó en Santiago.

¿Hay más mujeres en este campo?

Sí, porque es un campo de servicio. En España hay más mujeres, aunque también hay hombres. Por ejemplo, en Murcia hay un equipo muy potente. De hecho, los docentes del Máster son médicos, enfermeros y enfermeras, psicólogos y psicólogas, pedagogos y pedagogas expertos en metodologías de la investigación, es decir, cada tema tiene su especialista, y también tenemos docentes que trabajan en la planta de oncología de Vall d´ Hebrón.

Tenemos una docente que es payasa, desde el humor hace actividades de trabajo dinámico educativo. Ahora se ha especializado en “Child Life”, que el hospital Sant Joan de Déu está impulsando porque solo había una sola profesional en España, la cual se formó en Estados Unidos. Ella, quien también hizo el Máster, atiende desde las emociones del niño, a través del juego. También trabajamos la disciplina de música y de arte, de trabajo corporal, todo lo que interesa para la práctica.

“Nosotros enfocamos la pedagogía hospitalaria a lo largo de la vida, desde que el niño nace e incluso con las personas mayores”

Revista de Educación
Dirección: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1381, Piso 2. Comuna, Santiago. Chile
Teléfono: +562 24065609
E-mail: revista.educacion@mineduc.cl

0 thoughts on ““LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA CONTRIBUYE A LA HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA”

Deja un comentario