La Cuentoterapia base del trabajo de la Dra Toñy Castillo en el Congreso de pediatría Social Almería:

Comparte:

image2El Pasado fin de semana se celebró  XXII Congreso Nacional y I Internacional Iberoamericano de Pediatría Social, en el que participan más de 140 profesionales de la salud, la educación o los servicios sociales, de España, Portugal, Uruguay y Colombia. En él   ha participado el Delegado Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Alfredo Valdivia, quien ha señalado:

“la necesidad de abordar la atención a la infancia desde una perspectiva integral, que incluya el cuidado de sus problemas de salud, pero también el análisis de cómo les afecta el entorno en el que viven o la promoción de hábitos de vida saludables que les acompañen el resto de su vida”.

Ana Rosa Sánchez, Presidenta del Congreso. Apunta que “hemos pasado de una época anterior, en la que podían existían dificultades de acceso a la atención sanitaria básica de los menores, a otra en la que aparecen otros problemas de salud en la infancia, fundamentalmente de tipo psicosocial, relacionados con la sociedad en la que les ha tocado vivir, donde han de hacer frente a situaciones de pobreza, desesperanza, acoso, violencia, malos tratos, etc”. Para Sánchez “esto determina la necesidad de un enfoque multidisciplinar, en el que pediatras, psicólogos, enfermeras, educadores o trabajadores sociales, debemos trabajar conjuntamente en pro del bienestar del menor”.

Pero que es la cuentoterapia…

cuentoterapia1

 la Dra Toñy Castillo participó con un taller  de cuentoterapia, en él participaron el profesor y escritor el Sr. Antonio Rogdriguez Almodovar, la señora Carmen de Manuel, escritora y Psicóloga Clínica, Sra. Begoña Gil  Jefa del Pograma en prevención e la obesidad de la Consejería se Salud de Andalucía, y el Sr. Leandro castro escritor y pediatra, junto a la Sra Toñy Castillo que actuó de moderadora. Un taller donde todos aprendimos…

Si habláramos de cuentoterapia…

El cuento/narración como herramienta terapéuticacuentoterapia2

Dra Toñy Castillo

Las diferentes patologías pueden conllevar en el niño estados de intranquilidad emocional. Chapman y Gravin (1993) definen el sufrimiento como “un estado cognitivo y afectivo, complejo y negativo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer frente a esta amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitirían afrontarla” Bayés, (1998). Considera que, una persona padece cuando esta experimenta o teme que le acontezca un daño físico o psicosocial que valora como un peligro importante para su vida o integridad psicosocial y/u orgánica y, al mismo tiempo, cree que carece de recursos para hacer frente con éxito a esta amenaza. La esencia del sufrimiento Shaver (2002) puede ser destilada en tres categorías generales: Abandono de sí mismo, aislamiento y pérdida de significado.

Haciendo memoria: La historia nos remonta a la utilización de historias narradas con fines narrativos a épocas antiguas, un paseo por sus inicios nos situaría en templos egipcios los cuales bajo el nombre de “Casas de vida” almacenaban conocimiento y espiritualidad, en tiempos del faraón Ramses II la lectura con metas saludables era considerada como “ remedios para el alma”, bajo esta percepción, griegos y romanos incorporaría los textos a modo de tratamiento médico con un fondo de espiritualidad, considerando la lectura y su discusión como un recurso terapéutico que podría influir en la visión crítica y la actitud de las personas. No en vano, en procesos de curaciones, e intervenciones con riesgo para la persona, en la Edad Media se leían textos sagrados durante el proceso. Pero sería a principios del Siglo XIX cuando las investigaciones del Dr. Benjamin Rusch iniciaría el camino de una nueva forma de complementar tratamientos especificos, dicha disciplina tomaría fuerza en el siglo XX siendo una técnica reconocida en el Mc Lean Hospital de Massachussets (1904) Pero no sería hasta después de la Segunda Guerra Mundial donde la importancia de la lectura retomaría la fuerza de sus inicios.

 cuentoterapia3Lectura y terapia: Tomaremos como referencia el cuento como un recurso en el cual mediante textos puede ayudar al niño, joven e incluso al adulto a extrapolar sus inquietudes y a reconocer situaciones que le ayuden en su estado emocional. Caldin (2001) “la lectura dirigida y la posterior discusión en grupo favorece la interacción entre las personas, llevándolas a expresar sus sentimientos, miedos, angustias y ansiedades. Bentes Pinto, V (2003) la lectura de textos verbales y no verbales contribuye al tratamiento coadyuvante ayudando a la solución del problema o enfermedad, de manera suplementaria.

Tradicionalmente, los cuentos han formado parte de nuestras vidas mediante ellos, la imaginación ha volado a lugares diferentes de nuestro “yo” y el mundo circundante, fortaleciendo nuestra creatividad y ayudando a crecer la personalidad, pero quizás, remarcaríamos el gran poder que estos tienen en la resolución de los propios conflictos. Caroline Shrodes (1943) la terapia mediante libros es un proceso dinámico de interrelación entre la personalidad y la literatura imaginativa del lector, que puede incidir sobre las emociones de la persona que interactúa con la lectura adquiriendo estímulos que faciliten sus propios conflictos

Según Cobos y Gavino (2006), consideran que el leer sobre el tema que preocupa y se desconoce, aclara dudas y aporta soluciones, ya que la persona no realiza la conducta adecuada, porque desconoce la manera de llevarla a cabo adecuadamente”. Tomando la idea de autoreconocimiento (Gold, 2008) Se considera que al realizar una lectura significativa la persona se identifica con la situación que vive el personaje y los hechos que se narran, involucrándose a nivel emocional en ayuda de la liberación de emociones y esto a su vez propicia el autoreconocimiento ya que al identificar las posibles soluciones, puede llegar a la aplicación de las mismas en la resolución de los mismos. Para ello, utilizaremos literatura adaptada a las necesidades que irían: Desde el abordaje mediante la especialización de un tema o situaciones concretas a la utilización de géneros diversos que relacionen a la persona con ejemplos fácilmente identificables y aporte respuestas, itinerarios, en su recuperación. Castro y Pinheiro (2005) define que al ser un proceso interactivo entre los sentimientos, valores y acciones, este tipo de literatura potencia un desarrollo equilibrado en el desarrollo personal, en relación a esto se considera la alta influencia positiva en situaciones de adversidad. Idea que recoge Paiva (2008) centrando la interactividad de la lectura como complemento que se ha de incluir en el tratamiento de personas con diversas enfermedades físicas y mentales, así como el reconocimiento de los beneficios en la aplicación de la educación para la salud y recuperación en diferentes etapas de la vida.

Las lecturas con finalidad terapéutica se consideran como un recurso facilitador de transformaciones permitiendo el poder reinventarnos en situaciones a adversidad, ya que influiría en nuestros niveles de resiliencia (al hablar de este término nos referimos al conjunto de habilidades, adaptabilidad y búsqueda de recursos para la construcción de conductas positivas) s dentro de un proceso constructivo y dinámico que permita sobreponerse a las adversidades, Melillo y Ojeda (2001) “La resiliencia se produce en función de procesos sociales e intrapsíquicos. No se nace resiliente ni se adquiere “naturalmente” en el desarrollo depende de ciertas cualidades del proceso interactivo del sujeto con otros seres humanos”.

Bases de fundamentación: Introspección: desde el conocimiento de uno mismo a preguntas, autoconocimiento ,iniciativa delante de situaciones concretas, separación de “yo” y los problemas que nos envuelven, capacidad de comunicación con los demás, creatividad a partir de situación que nos preocupa….

Los cuentos y las narraciones adentran mediante textos sencillos introducen al lector en historias reales o imaginarias y es en ese instante donde un mundo de historias nacen delante del niño con la intencionalidad de potenciar y satisfacer su vida interna. Enriqueciendo aspectos psicológicos y emocionales, ofreciendo, un marco de inmersión donde la imaginación y la comprensión de situaciones expuestas, pueda ayudar a la aplicación de soluciones temporales, permanentes o al afrontamiento de sus temores. Proporcionándoles un entorno de seguridad que permita la comprensión de sentimientos, angustias y actitudes que manifiestan en silencio

El objetivo de los cuentos como parte del tratamiento terapéutico es proporcionar al niño/adulto en situación adversa, un entorno de seguridad que permita la comprensión de sentimientos, angustias y actitudes que manifiestan en silencios. Favoreciendo el acercamiento a sus emociones. Milton Erickson, médico y terapeuta utilizaba los cuentos didácticos en las sesiones que realizaba con sus pacientes, en ellos, cargados de metáforas ingenio, intentaba modificar la, emociones y las conductas convencidas de que las personas tenían recursos para resolver las situaciones y que la tarea del terapeuta era apoyar la puesta en marcha de estos recursos.

Los cuentos plantean situaciones que adentran al lector en su propia historia y en las dificultades del vivir; pueden ayudar al lector a la superación de de situaciones ya que tienen un gran valor didáctico y llegando a convertirse en terapéuticos, favoreciendo el acercamiento a sus emociones. Milton Erickson, médico y terapeuta utilizaba los cuentos didácticos en las sesiones que realizaba con sus pacientes, en ellos cargados de metáforas ingenio, intentaba modificar la, emociones y las conductas convencidas de que las personas tenían recursos para resolver las situaciones y que la tarea del terapeuta era apoyar la puesta en marcha de estos recursos.

La intencionalidad de utilizar literatura para promover cambios positivos en el lector, ya que pueden incidir en el crecimiento personal, estimulando el sentido crítico, los valores, inquietudes y conflictos. (Burder, 2004): El cuento para ser terapéutico ha de aportar un final feliz o positivo, implica un mañana, una esperanza, un futuro, una idea de proyecto a concretar. Ya que es la oportunidad de recuperar y recuperarse de una situación traumática en beneficio de la persona.

El fin de utilizar literatura terapéutica es conseguir cambios positivos en el lector ya que pueden incidir en el crecimiento personal, estimulando el sentido crítico, los valores, inquietudes y conflictos. Para poder ayudarlos a entender su enfermedad, se les ha de proporcionar una información sincera, precisa y apropiada a su edad sobre lo que les está pasando. Si el niño tiene indicio alguno de que vive en una mentira, o al menos, en un secreto a voces, dicha certeza puede dañar los vínculos ya establecidos y dificultar enormemente los que pudiera establecer posteriormente. Delante de un proceso de enfermedad la información dada ha de ser clara, didáctica y entendedora, evitando los tecnicismos e intentando marcar las pautas claras del entorno necesario para el bienestar del paciente.

Al escuchar una narración nos introducimos dentro de la historia y esta nos puede ayudar a conocer, reconocer y aceptar los sentimientos que ellas emergen, pudiendo ayudarnos mediante identificaciones al abordaje de situaciones difíciles y dolorosas de nuestra existencia. Los cuentos y las narraciones con fines saludables nos sitúan mediante textos sencillos en historias reales o imaginarias con la intencionalidad de potenciar y satisfacer la vida interna. Esta herramienta terapeuta intenta influir en el lector favoreciendo la interrelación, ayudando a potenciar motivaciones y los posibles cambios de actitudes y estas a su vez, en el desarrollo de conocimientos en mejora del autoconcepto. Aportando un valor que va más allá del hecho educativo que los cuentos terapéuticos ejercen, sobre niño/adultos. Entendiendo como tal, los niveles de influencia sobre su bienestar emocional en proceso de sufrir adversidades. Quizás, al hablar de esta disciplina deberíamos remontarnos a la necesidad de toda persona a sentirse considerado y formando parte de un espacio donde, la empatía y la comprensión se una a una actitud que comporte el reconocimiento de todas y cada una de las personas y sus diferencias.

Proporcionando elementos que ayude a un abordaje en beneficio de nuestra salud psíquica. Señalando como efecto terapéutico el hecho de introducir a la persona en el reflejo de su propia historia y llegando a la identificación por sentirse parte de la misma.

Lograr cambios en la comunicación con los demás, la expresión adecuada de sentimientos positivos y negativos, mejorar la estima y seguridad de sí mismo, ampliar el modelo que tiene del mundo, encontrar alternativas a la solución de los problemas son los objetivos perseguidos por las narraciones con finalidad terapéutica y a la vez potenciando la empatía con personas que se encuentran en una situación parecida, a la vez que nos puede enseñar el camino para afrontar o solucionar los problemas mediante mecanismos o diseño de estrategias facilitadoras.

La finalidad de la lectura debe a que el lector sea capaz de leer su propio libro interior y descifrarlo” “Mientras la lectura sea para nosotros la iniciadora cuyas llaves mágicas nos abren en nuestro interior la puerta de estancias a las que hubiéramos sabido llegar solos, su papel en nuestra vida es saludable. Marcel Proust (2002).

En ocasiones el cuento/narración plantea situaciones que adentran al lector en su propia historia y en las dificultades del vivir. Así como los personajes se enfrentan a los problemas y va superando aquellos obstáculos, estos relatos pueden ayudar al lector a la superación de situaciones ya que tienen un gran valor didáctico y llegando a convertirse en terapéuticos. Caballo y Buela-Casal (1991) se trata del “empleo de materiales escritos (manuales de autoayuda) para ayudar a los pacientes a modificar su conducta, sus pensamientos o sus sentimientos” Mediante la lectura la persona puede (Gold, 2008):

Llegar a la Identificación con el personaje y los hechos de la historia pudiendo llevar a la implicación emocional propiciando la liberación de emociones, y a su vez, el auto-reconocimiento por la Identificación de las posibles soluciones a sus problemas.

Los cuentos desean producir en efecto, reacción en los niños, entre ellos según Camps A. y Marín, J (1997) señalaría los siguientes: Dotar de significado las respuestas ante la vida, encanto, placer, distracción, entretenimiento, diversión, hábitos de atención, construcción de opinión crítica, observación de realidades, entre otras.

Toda lectura significativa que parta de los intereses o a su vez motive intereses de conocimiento, afrontamiento, recuperación entre otros… adquiere dimensión de beneficio en el lector ya que ayudaría a: La estimulación e instrumentación en ayuda de situaciones comunicativas. Favoreciendo situaciones de empatía con los roles expuestos que conllevara a la identificación de situaciones y modificación de actitudes en pro de conductas saludables, ayudando a la liberación de tensiones fomentando la comunicación. Potenciando la superación de miedos y complejos, ya que al liberar emociones, se facilitaría la reducción de estresores, en ayuda de fomentar el autocontrol, el autoconocimiento y la no soledad.

Cuentos propios:

La maleta mágica: Afrontamiento y resiliencia niño/a con cáncer

Todos somos ángeles: El duelo: Pérdida de un ser querido.

El jardín de los sueños: El duelo: Para trabajar el duelo con niños/as y adultos.

La joven del paraguas: Inclusión social: Narra la historia de la inclusión social, emocional y afectiva de una joven que salva sus obstáculos.

La ciudad de las escaleras: Inclusión social: Derecho a la igualdad, discapacidad.

El puesto de Concha: Historia y reconocimiento: Sobre las relaciones personales que se establecen en los mercados tradicionales.

El pergamino del romano: Solidaridad, historia y reconocimiento: Normalización hospitalaria y tradición.

Sacos de semillas: Implicación social: Voluntariado, el que siembra semillas de solidaridad y convivencia.

El caftán de la capitana: Tradición y respeto intercultural: Fiesta asociada a la pluralidad y la tradición de Moros y Cristianos.

El regalo de María: Afrontamiento: Acercarnos a la realidad de la diabetes, afrontamiento de la nueva vida con normalidad.

La meta es el camino a seguir: Buenos valores: Bondad, amabilidad, amistad y liderazgo.

Desde la biblioteca se ve la luna: Es la historia de un niño que tiene un déficit de atención y por ello necesita, como cualquier niño, motivación y una educación adaptada a él. Dirigido a padres, niños y profesores de la comunidad de Ceuta.

La mujer siempre viva: Sentido de identidad, ayuda a la inmigración.

Las lecturas pueden ayudar a comunicarnos, a canalizar sentimientos y emociones y esto a su vez potenciar la autoestima y sistema de seguridades en búsquedas de resoluciones de conflictos ya que incitan a crear redes empáticas para el abordaje de la recuperación. Cuando somos parte de una historia, bien la nuestra o bien la que por identificación vivimos tomamos consciencia de la misma esencia del vivir. Toñy Castillo

Deja un comentario