ELENA FORTÚN CREADORA DEL PERSONAJE CELIA

Comparte:

Siendo yo aún muy pequeña, ya conocía el personaje de Celia, la niña más famosa creada por Elena Fortún en el año 1928, extremadamente popular desde su aparición hasta los años 60.

Celia era una niña que cuestionaba de manera ingeniosa, a la vez que inocente, el mundo que la rodeaba. Los libros fueron un auténtico best-seller y hoy día son considerados clásicos de la literatura española.

En realidad, solo conocíamos a la autora por este personaje de la niña Celia, desconociendo por completo el resto de las publicaciones de Elena Fortún. Hablemos, pues, hoy de esta escritora y las circunstancias y vida azarosa que, valiente y precursora, hubo de afrontar.

Elena Fortún representa a esas mujeres que no querían ser solo madres y esposas sumisas y dependientes de sus maridos. Ella supo luchar por la emancipación femenina, darle importancia a la educación y formación de la mujer, por mejorar sus condiciones, desde el Lyceun Club, asociación femenina, durante los años veinte y treinta y, en realidad, toda su vida, con el agravante de tener que ocultar su condición homosexual.

Repasemos, pues, su vida.

1935 (CA.). Retratro de Encarnación Aragoneses Urquijo de Gorbea <<Elena Fortún>>

Encarnación Aragoneses de Urquijo nació un 17 de noviembre de 1886 en Madrid. Hija única de Leonardo Aragoneses y Esteban, un alabardero de la Guardia Civil, y de Manuela de Urquijo y Ribacova, de la nobleza vasca.

Su infancia, padeciendo una debilidad física congénita, transcurrió en Madrid, siendo una niña solitaria, soñadora, hipersensible, cuyo refugio fueron los libros. Quiero leer todos los libros del mundo, afirmaría.

Cuando tan solo contaba catorce años, fallece su padre, a quien adoraba, dejándole una gran huella, al tiempo que una precaria situación económica a madre e hija. Ese mismo año abandonó el colegio y se dedicó a otros estudios dirigidos especialmente a mujeres. Se casa a los veintidós  años, pese a su condición homosexual, con Eusebio Gorbea, un primo segundo suyo, teniente de infantería, que quería ser escritor y, de hecho, llegó a publicar algunos libros.

De esta unión nacieron sus dos hijos, Luis y Manuel, al que llamaban Bolín. Pero este matrimonio tuvo desde sus comienzos muchos problemas, hasta el punto de que Elena quiso dejar a su marido en dos ocasiones, ya que incluso ambos tuvieron relaciones extramatrimoniales y ella, con diversas personas de su mismo sexo.

Para colmo, en 1920 sufre una de las tragedias más grandes de su vida y de la cual le sería imposible recuperarse: la muerte de su hijo Bolín con solo diez años. De hecho, intentaron contactar con él por medio de prácticas espiritistas, a las cuales eran muy aficionados ambos cónyuges.

Por entonces, Eusebio es trasladado a Gran Canaria, por espacio de dos años, y Elena ve en ello una salvación huyendo de Madrid y los amargos recuerdos, gracias a lo cual comienza a escribir y a publicar artículos cortos en el periódico La Prensa.

Vuelve a Madrid en 1924, ya dedicada de lleno a sus publicaciones, ingresando en Amigos de los Ciegos, para lo cual aprende braille, y escribe Mujeres amigas de ciegos. Pertenece a diversas asociaciones culturales y escribe en varias revistas tales como Gente menuda y otras.

elena-fortc3ban-crc3b3nica

En 1928 empieza a escribir para los más pequeños en la revista Blanco y Negro, usando ya el seudónimo de Elena Fortún, y el 24 de junio de 1929 publica la primera novela, la historia de Celia Gálvez Montalbán, que tuvo un gran impacto entre los niños de su época. La editorial Aguilar comenzó a publicar el resto de las obras de esa niña que cuestionaba todo lo que hacían los adultos.

Siguiendo con la vida de Elena Fortún, al estallar la Guerra Civil española, el matrimonio, que no estaba exento de problemas económicos, al ser republicanos, decide exiliarse y parten hacia La Argentina. Allí, además de seguir escribiendo, ella trabaja como institutriz.

Conoce a Inés Fields, intelectual, que fue su gran amor platónico del que se dice que estuvo muy enamorada. Posteriormente, en 1935 conocería a Matilde Ras, defensora de los derechos de la mujer -cuando las palabras homosexualidad y lesbiana no eran buenas de oír-, e introductora de la grafología en España. Ambas pertenecen al Círculo Sáfico de Madrid manteniendo una relación intensa y clandestina, profunda pero no exenta de sombras, que en el año 1939 se acaba.

Decide regresar a España en 1948, tras unos meses pasados en Nueva York, pero su marido, que no llevaba bien el exilio y aún seguía en Canarias, se quita la vida, lo que supuso para Elena otro golpe. De nuevo en España, se instala en Barcelona permaneciendo allí los siguientes años escribiendo las historias de Celia y otros libros al tiempo que se convierte definitivamente en una famosa escritora, de éxito en éxito, gracias sobre todo al personaje de Celia, una niña precursora de Mafalda, pero que no ha tenido la repercusión universal de esta.

CELIA

 

Su obra más importante es el personaje de Celia, una serie de veintiún libros infantiles, historias contadas por una niña de siete años, rubia y de ojos azules, imaginativa, soñadora, rebelde, de clase alta, que vive en Madrid con su familia, su nanny inglesa, su gato Pirracas, su perro Piolín, su hermano Cuchifritín y sus dos hermanas y demás personajes que la rodeaban, como su prima Matonkikí.

celia-en-el-colegio

Celia en el cole

Celia cuestionaba el mundo que la rodeaba de forma ingeniosa e inocente. Los libros protagonizados por ella se convirtieron en auténticos best-seller y los niños de finales de los 40 descubrieron a este personaje y sus aventuras, mientras las tiradas de los libros se agotaban nada más salir al mercado.

En ellos retrata la sociedad y época histórica a través de los ojos de esta niña que, en realidad expresaba el verdadero pensamiento de su autora, su rebeldía, su fantasía, sus ansias de libertad, sus anhelos por cambiarlo todo y a una sociedad que la aprisionaba. Vemos, a través de los capítulos, cómo Celia va creciendo y se convierte en una mujer independiente, su matrimonio, sus deseos de poder convertirse en escritora y fracaso al no conseguirlo, etc.

          Serie Celia:

Celia lo que dice, 1929. Publicada por la revista Blanco y Negro

Celia en el colegio, 1932. Publicada por la revista Blanco y Negro

Celia novelista, 1934. Publicada por la revista Blanco y Negro

Celia en el mundo, 1934. Publicada por la revista Blanco y Negro

Celia y sus amigos, 1935

Cuchifritín, el hermano de Celia, 1935

Cuchifritín y sus primos, 1935

Cuchifritín en casa de su abuelo, 1936

-Cuchifritín y Paquito, 1936

Las travesuras de Matonkikí, 193

Matonkikí y sus hermanas, 1936

Celia madrecita, 1939

Celia institutriz en América, 1944

El cuaderno de Celia, 1947

La hermana de Celia (Mila y Piolín), 1949

Mila, Piolín y el burro, 1949

Celia se casa, 1950

Patita y Mila estudiantes, 1951

Los cuentos que Celia cuenta a las niñas, 1951

Los cuentos que Celia cuenta a los niños, 1952

Celia en la revolución, 1987. Editado 35 años tras su muerte.

En 1992 fueron llevados a la TV los tres primeros libros en una serie titulada CELIA, protagonizada por la niña Cristina Cruz en el papel de Celia y, como guionista,  la escritora Carmen Martín Gaite. Así, los niños de los 90 tuvieron la oportunidad de descubrir a este personaje que ha pasado para siempre a la historia de la literatura infantil como icono española. Hoy día estos libros son considerados para coleccionistas.

cover

OTRAS OBRAS

Elena Fortún, aparte de la icónica niña Celia, escribió canciones infantiles, un recopilatorio de cuentos, teatro para niños, doce comedias… También escribió sobre otros temas referentes al ocultismo, a la teosofía y las paraciencias, a los cuales era muy aficionada, incluso se decía que tenía poderes ocultos.

Pero no solo se limitó a escribir para niños pues Elena Fortún dejó escrita una novela, en Argentina, a modo de autobiografía, que ha permanecido oculta entre unos papeles que dejó la propia autora. Dicha novela, Oculto sendero, sigue los pasos de una mujer, María Luisa Arroyo, pintora, obligada a casarse por los prejuicios sociales, pese a sus tendencias sexuales. Esta novela es asimismo un retrato de la sociedad del Madrid de antes de 1936 haciendo incursiones en los círculos de la comunidad homosexual, clara autobiografía de la autora y su personalidad. La novela fue escrita para  Matilde Ras durante su relación y se dijo que es una novela escrita no para ser leída. Fue publicada en el año 1916.

3

El pensionado de Santa Cabilda es otra de las novelas inéditas aparecidas entre sus papeles.  El tema es la vida de unas chicas en un pensionado, sus inquietudes, problemas, tendencias… en realidad, todo giraba alrededor de su condición y la lucha que siempre sostuvo por hacer desaparecer los prejuicios y el tener que llevar ocultos esos sentimientos innatos.

ELENA FORTÚN NOS DEJA

Elena Fortún, que siempre había tenido problemas de salud, falleció en Madrid un 8 de mayo de 1952 tras padecer un cáncer de pulmón, a la edad de sesenta y cinco años y tras un penoso año de sufrimientos. Al respecto, le escribiría a Carmen Laforet, gran amiga suya: Me preguntas si quiero curarme. La verdad es que ya no quiero vivir más, pero tampoco quiero seguir sufriendo de esta manera.

Fue enterrada en Madrid en el cementerio de San Justo.

Pese a que estos años se ha tenido a Elena Fortún en el olvido, hoy se la está reivindicando y de hecho tiene reconocimientos tales como: Una estatua erigida en su memoria en el año 1957 en el Parque del Oeste de Madrid. Desde 1916, lleva su nombre una biblioteca pública en el barrio del Retiro. Tiene una calle en Segovia. Un Colegio de Educación Infantil y Primaria. Y en Córdoba, un parque y un jardín. Se ha representado una obra de teatro a modo de su biografía. Amén de otros reconocimientos tratando de reivindicar su nombre y su obra.

Hoy, después de setenta años de su muerte, no debe caer en el olvido, sino que debe servir para recordar los años de una mujer que trató de alzar la voz por aquellas cosas que hoy parecen naturales. No debemos olvidar a su personaje más famoso, a esa niña Celia que supo llegar a miles de niños, a esa niña que no tuvo miedo de cuestionar a los adultos ni de soñar.

 

Vuestra amiga Carmen Carrasco

0 thoughts on “ELENA FORTÚN CREADORA DEL PERSONAJE CELIA

Deja un comentario